Una economía volátil, un mercado de trabajo enfermo. Antonio Ferrer Sais, Laura Pérez Ortiz y Santos M. Ruesga Benito
I. LOS INTERLOCUTORES SOCIALES
I.01. Diálogo social, crecimiento y empleo, por Fátima Báñez García
I.02. Empleo de calidad y recuperación salarial para salir de la crisis, por Cándido Méndez
I.03. Trabajo y equidad, por Ignacio Fernández Toxo
I.04. Empleo y equidad, por Joan Rosell Lastortras
I.05. Interlocutores sociales: empleo y equidad, por Bernadette Ségol
I.06. Competitividad, crecimiento y empleo para asegurar la equidad social y la prosperidad para Europa, por Emma Marcegaglia
II. EL ESTADO ECONÓMICO Y FINANCIERO DEL MUNDO, EUROPA Y ESPAÑA
II.01. Libertad, igualdad y fragilidad: un mundo global convulso y en transformación, por Santos M. Ruesga Benito
II.02. África en perspectiva, por José María Mella Márquez
II.03. Retos de la agricultura marroquí en la era de la globalización, por Lahcen Oulhaj
II.04. ¿Se acabó lo bueno en América Latina?, por Arturo Huerta González
II.05. España: ¿tercera recesión en la Gran Recesión?, por Julimar da Silva Bichara
II.06. La vuelta a una política de crecimiento, por Rafael Muñoz de Bustillo Llorente
II.07. ¿Es esto una reforma fiscal?: Robin Hood al revés, por Ignacio Zubiri
II.08. La sostenibilidad financiera de las Administraciones Territoriales, por Ana Micó Maestre
III. EL TRABAJO EN EL MUNDO, EN EUROPA Y EN ESPAÑA
III.01 Tendencias de las relaciones laborales en Europa, por José María Zufiaur
III.02 El momento de la inmigración en Estados Unidos: tres problemas y una (única) solución, por Lorenzo Cachón y María Aysa-Lastra
III.03 El trabajo en Europa y en España, por Laura Pérez Ortiz y Ana I. Viñas Apaolaza
III.04 Desregulación en salud laboral: desigualdad, por Marisa Rufino San José
III.05 Precariedad de condiciones laborales, salud psicosocial de los pilotos y seguridad del tráfico aéreo:
¿Crónica de incidentes y accidentes previsibles?, por Cristóbal Molina Navarrete
III.06 Un sistema de garantía de rentas, por Almudena Fontecha
IV. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y LAS RELACIONES LABORALES EN ESPAÑA EN 2014
IV.01 La negociación colectiva y las relaciones laborales en España en 2014, por Antonio Ferrer Sais
IV.02 La negociación colectiva en 2014: evolución, estructura y salarios, por José Ignacio Pérez Infante
IV.03 La legislación laboral en 2014: continúa la insistencia en las políticas equivocadas que aumentan los efectos negativos de la crisis, por Alfonso Prieto Prieto
IV.04 Jurisprudencia sobre negociación colectiva en 2014, por Fernando Valdés Dal-Re
IV.05 Algunos interrogantes sobre la praxis de la reforma laboral de 2012, por Tomás Salas Franco
IV.06 Protección y estabilidad en el empleo, grandes ausencias en la reforma laboral 2012, por María Emilia Casas Baamonde
IV.07 Las relaciones laborales tras la reforma de 2012, por Carlos L. Alfonso Mellado
IV.08 El papel que desempeñan los profesionales, directivos, técnicos y cuadros en el cambio de modelo
productivo y la importancia de incluirlos en la negociación colectiva, por Paula Ruiz Torres
IV.09 125 años del «Primero de Mayo», por José Javier Cubillo
IV.10 Carta Social Europea Revisada, ¡ya!, por Frederic Monell
IV.11 El comportamiento del trabajo autónomo en 2014 y su influencia en las relaciones laborales, por Sebastián Reyna Fernández
V. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA SECTORIAL
V.01 Metal, construcción y afines, por Carlos Romero González
V.02 La negociación colectiva en 2014 en los servicios para la movilidad y el consumo, por Miguel Ángel Cilleros Sánchez
V.03 La negociación colectiva en los servicios públicos, por Julio Lacuerda
V.04 La negociación colectiva en la energía, la química, el textil-piel y la industria agroalimentaria, por Antonio Deusa Pedrazo
V.05 La negociación colectiva en la enseñanza, por Carlos López Cortiñas
V.06 La negociación colectiva en los servicios, por José Miguel Villa Antoñana
VI. POLÍTICAS LABORALES Y SOCIALES
VI.01 Por un sistema de protección social en el que nos reconozcamos, por Carmen López
VI.02 La edad del trabajo. Algunas reflexiones a partir del informe del CES sobre la situación sociolaboral de las personas de 45 a 64 años de edad, por Marcos Peña
VI.03 Riesgo laboral y género, por Yolanda Valdeolivas García
VI.04 La UGT ante el nuevo modelo de Formación Profesional para el empleo, por Teresa Muñoz Rodríguez
VI.05 ¿Emigrar o quedarse?, por Ana María Corral
VI.06 Desigualdad y mujer tras la crisis, por María Amparo Ballester Pastor
VI.07 El sistema público de pensiones y una legislatura entera con déficit. ¿Quién quiere que quiebre?, por Fidel Ferreras Alonso
VI.08 Golpe a la hucha y a los derechos de los pensionistas, por Anatolio Díez
VI.09 2014: la cuenta atrás para las pensiones (públicas), por Borja Suárez Corujo
VI.10 Una PAC para los verdaderos agricultores y ganaderos, por Lorenzo Ramos Silva
Calendario laboral de 2014, por Manuel Pérez Trujillo
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS
ÍNDICE DE AUTORES