por Inés Martínez García
En «El libro definitivo sobre Redes sociales. Claves para padres y educadores», su autora Laura Davara cuenta que «el 60,18% de los padres españoles dedica una hora o menos a educar a sus hijos sobre seguridad y privacidad en Internet». Hemos hablado con la abogada y Formadora en Derecho TIC: protección de datos (entre otras tantas cosas) sobre su libro... ¡y algo más!
por Inés Martínez García
Disponible la primera edición de «El sistema europeo de fuentes», de Ricardo Alonso García y Paz Andrés Sáenz de Santa María, publicada por la Fundación Coloquio Jurídico Europeo Madrid.
por Inés Martínez García
En los últimos años, la actividad relacionada con los derechos de autor y demás derechos afines o conexos, ha experimentado una constante expansión, tanto a nivel nacional como internacional.
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Esta monografía examina el discurso moral que materializa en los comentarios sobre la criminalidad reportados en la prensa latinoamericana y angloamericana. Encuentra allí múltiples pero pocas variadas «historias del presente» que encierran una visión particular del acontecer, de la identidad y la alteridad. Esa visión corresponde a una postura melodramática frente a la vida colectiva e individual, compartida por todos los actores —políticos, académicos, periodísticos y sociales— que se designan como parte de la sociedad civil. A través de un análisis minucioso de textos seleccionados de tres periódicos latinoamericanos (de Argentina, México y Venezuela) y tres periódicos angloamericanos (de Canadá y Estados Unidos), se revela una concepción maniquea del mundo social, una fraseología estereotipada en el abordaje discursivo de la criminalidad, y una perspectiva moral que es estrecha y superficial. Si bien hay algunas diferencias importantes entre los melodramas narrados por los comentaristas en cada región, sobre todo en cierta tendencia latinoamericana hacia la moralización grandilocuente y cierta tendencia angloamericana hacia la moralización prosaica, lo que más se destacan son las semejanzas en terminología y perspectiva, incluyendo el significado moral que adquiere la investigación científica. La conclusión reflexiona sobre los posibles condicionantes socio-culturales de este melodrama colectivo e invita a considerar otras concepciones de la moral frente a la criminalidad.
La colección de Estudios de Criminología y Política Criminal llega a su número 31 con este exclusivo trabajo sobre la Moralidad dentro de la criminología.
I. El discurso moral colectivo
II. La criminalidad como «nuestra» preocupación
El significado de la primera persona plural
La preocupación colectiva
La preocupación por otros
La preocupación por nosotros
La preocupación por la colectividad
La preocupación por «nuestra» respuesta
En perspectiva
III. «Nosotros los buenos»
La alteridad
La identidad
La identidad colectiva e individual
En perspectiva
IV. El panorama moral
Anglo América: ¿Una comunidad moral segura?
América Latina: Una comunidad moral insegura
Certezas de significado moral
En perspectiva
V. El obrar moral
Una moralidad grandilocuente
Una moralidad prosaica
La deliberación moral
Los delincuentes sexuales
Recurriendo al ejército en el combate al narcotráfico
Los límites a la efectividad
En perspectiva
VI. Melodramas Americanos
La moralidad melodramática
La puesta en escena: Las defensas de la ciudad
La utilería: Los hechos y la evidencia
Los personajes: Moralistas y expertos
El discurso moral colectivo y su contexto
VII. Los artefactos del discurso
Seis periódicos, cinco países, dos años
¿Visiones alternas…?
¿Cuáles consecuencias?
Apéndice
Preliminares
El conjunto de textos
La codificación
El análisis
La presentación de los resultados
Lista de ítems – organizados por periódico y fecha de publicación
antes: 14,95 €
ahora: 14,20 €
2022 La Ley
antes: 62,40 €
ahora: 59,28 €
antes: 34,90 €
ahora: 33,16 €
antes: 18,90 €
ahora: 17,95 €