por Inés Martínez García
Ayer contamos brevemente el perfil del Catedrático Miguel Ángel Davara con motivo del homenaje que le fue rendido en el salón de actos de ICADE (Universidad Comillas).
Resolución de 14 de junio de 2022, MINISTERIO DEL INTERIOR
por Inés Martínez García
Hablamos brevemente del Padre de generaciones de profesionales de la privacidad, premiado al mejor despacho en protección de datos. No es sino otro que Miguel Ángel Davara, fundador de Davara&Davara.
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Cinco años o 20.000 recursos después de la entrada en vigor del nuevo escenario casacional en el orden contencioso-administrativo, es oportuno, tanto temporal como cuantitativamente, preguntarse si la citada reforma procesal ha respondido a las expectativas creadas durante su diseño y elaboración. La percepción de esta medular reforma procesal ha sido necesariamente heterogénea, dependiendo del operador jurídico al que se consulte o de su vinculación con el recurso: desde el abogado que ha visto su pretensión inadmitida por una providencia sucintamente motivada, al justiciable cuyo litigio ha ameritado que sobre el mismo se forme jurisprudencia, mientras que la misma cuestión fue rechazada posteriormente por razones meramente cronológicas o la muy diferente perspectiva con que se enfrenta al recurso el magistrado de la Sección de Admisión con respecto a su colega de la Sección de Enjuiciamiento. Una obra y un autor, umbilicalmente unidos con el núcleo de la admisión casacional desde la misma génesis de la reforma, que proponen desde esa valiosa experiencia articular un «pensamiento sistémico» que contribuya a un fin concreto, en este caso, valorar críticamente la implantación del nuevo régimen casacional desde, al menos, una cuádruple dimensión: la legislativa, la endogámica, la jurídico-política y la económica.
Parte Primera. DIMENSIÓN TÉCNICO-LEGISLATIVA
I. Problemas de técnica legislativa
1. Una génesis legislativa premonitoria
2. Jurisprudencia o pleonasmo
3. Falta de desarrollo de las previsiones normativas
II. La (inexistente) doble instancia en el orden contencioso-administrativo: una cuestión estructural
Parte Segunda. DIMENSIÓN ENDÓGENA
I. El rol de los órganos a quo en la verificación de los requisitos del escrito de preparación del recurso
II. Los supuestos del artículo 88 LJCA
III. Extemporaneidad
IV. Aspectos formales
Parte Tercera. DIMENSIÓN JURÍDICO POLÍTICA
I. Configuración legal del régimen de admisión de asuntos
1. Modalidades
2. El acceso a la vía casacional desde la perspectiva de los derechos fundamentales supranacionales: ¿garantía absoluta o derecho ponderable?
3. Articulación interna de las garantías previstas en el Convenio y la Carta
4. Obstáculos formales a la accesibilidad casacional
5. La motivación de la inadmisión en los sistemas discrecionales: límites y contenido
II. La implacable dictadura del ius constitutionis en nuestros altos tribunales
III. A vueltas con la autonomía jurisdiccional tributaria en el marco de la nueva casación contencioso-administrativa: de lo conveniente a lo perentorio
1. Arquitectura jurisdiccional en el derecho comparado
2. Evolución histórica de nuestro esquema jurisdiccional
3. Del proyecto nonato de 2014 al escenario actual: medidas paliativas, órganos económico-administrativos y nuevo régimen casacional
IV. La legitimidad de la Justicia será de ejercicio, o no será
V. Se busca abogado casacional
Parte Cuarta. DIMENSIÓN ECONÓMICA
I. Autonomía presupuestaria de las últimas instancias judiciales: una garantía para la tutela judicial efectiva de los ciudadanos
II. Sistema judicial y desarrollo económico
III. El rol del Tribunal Supremo como guardián de la previsibilidad jurídica y su traducción en la realidad económica
Epílogo
antes: 41,60 €
ahora: 39,52 €
2022 Marcial Pons
antes: 25,00 €
ahora: 23,75 €
antes: 24,00 €
ahora: 22,80 €
2022 Tirant Lo Blanch
antes: 45,00 €
ahora: 42,75 €