Resumen del libro
Hasta fechas muy recientes, el significado de «medio ambiente» se reducía a aquellas cuestiones meramente conservacionistas de las que se preocupaba un sector muy concreto de la sociedad. Sin embargo, el tiempo ha terminado por demostrar que la protección de ese «medio ambiente» ha de hacerse necesariamente por algo más, por algo tan importante como que los elementos que lo integran son, finalmente, la materia prima que permite el desenvolvimiento y el crecimiento de las ciudades y de los mercados. De la sociedad en definitiva. Y qué duda cabe que, como Administraciones más cercanas al ciudadano, a las empresas o fabricantes (¿al sector productivo?) y a la sociedad en general, las Entidades Locales tienen mucho que hacer y que decir en cada uno de estos ámbitos «económicos, sociales y ambientales». La Agenda Local 21 debería configurarse como un plan socioeconómico y ambiental, a corto y medio plazo, fruto de una participación ciudadana activa y de su consenso con las autoridades locales, focalizando la consecución de un modelo de desarrollo sostenible desde una perspectiva integradora. Esta obra trata de mostrar las oportunidades que ofrece la Agenda Local 21 en la actual coyuntura histórica y económica, porque además, como reconoce la OIT, la transición hacia una economía verde podría generar entre 15 y 60 millones de empleos adicionales en el mundo durante las próximas dos décadas y ayudar a decenas de millones de trabajadores a salir de la pobreza. Según el informe, el sector de la energía renovable emplea en la actualidad a cerca de 5 millones de trabajadores, más del doble que los que había en el período 2006-2010. En Alemania, el programa de renovación de edificios para mejorar la eficiencia energética ha movilizado 100.000 millones de dólares en inversiones, un proceso que está reduciendo las facturas de energía, evitando las emisiones y creando cerca de 300.000 empleos al año.
INTRODUCCIÓN: LA AGENDA LOCAL 21 COMO INSTRUMENTO DE REVALORIZACIÓN LOCAL PARTE PRIMERA. AGENDA LOCAL 21 I. EL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA AGENDA LOCAL 21 DE LA CONFERENCIA DE RÍO A RÍO+2017 / Juan Antonio CHINCHILLA PEINADO II. LA AGENDA LOCAL 21 Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS / Ana DE MARCOS FERNÁNDEZ III. COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES LOCALES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE. ESPECIAL INCIDENCIA SOBRE EL RÉGIMEN DE AUTORIZACIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES / José Manuel NÚÑEZ JIMÉNEZ IV. LA IMPLANTACIÓN DE LA AGENDA 21 MEDIANTE MANCOMUNIDADES U OTRA FORMA DE ASOCIACIÓN LOCAL / Fernando GARCÍA RUBIO V. IMPLICACIONES Y EJECUCIÓN DE LA AGENDA 21 EN LAS ORDENANZAS Y REGLAMENTOS LOCALES / Aracelis A. FERNÁNDEZ ESTRELLA VI. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA AGENDA LOCAL 21 / Eduardo MELERO ALONSO VII. LA REGENERACIÓN URBANA: TÉCNICAS JURÍDICAS PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO URBANO / Ángel MENÉNDEZ REXACH VIII. LA AGENDA LOCAL 21 Y LA INTERNALIZACIÓN DE LAS EXTERNALIDADES AMBIENTALES QUE GENERAN LOS RECURSOS NATURALES. APUNTES PARA UN CAMBIO DE PARADIGMA RESPECTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES / Blanca RODRÍGUEZ-CHAVES MIMBRERO PARTE SEGUNDA. EXPERIENCIAS PRÁCTICAS I. EXPERIENCIAS PRÁCTICAS EN ANDALUCÍA / Pilar NAVARRO RODRÍGUEZ II. TRES EXPERIENCIAS PRÁCTICAS EN DIFERENTES PROVINCIAS ANDALUZAS / Eva María IGLESIAS GUZMÁN III. LA AGENDA LOCAL 21 EN LA COMARCA DEL MAESTRAZGO (TERUEL) / Francisco Javier GRACIA HERRERO IV. EL PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE XÀTIVA. UNA EXPERIENCIA DE FINANCIACIÓN DE LA AGENDA LOCAL XXI / Eduardo BALAGUER PALLÁS V. AGENDA LOCAL 21 DE SANT JOAN DE LABRITJA / Paloma PÉREZ GRIFO PARTE TERCERA. INSTRUMENTOS COADYUVANTES PARA LA IMPLANTACIÓN DE LA AGENDA LOCAL 21 I. LA E-ADMINISTRACIÓN: UN APOYO PARA LA AGENDA LOCAL 21 / Isabel GALLEGO CÓRCOLES II. LA UNE 66182:2009 COMO INSTRUMENTO COADYUVANTE DE LA AGENDA LOCAL 21 / María del Mar MUÑOZ AMOR ANEXO. REGLAMENTO PARTICULAR DE LA MARCA AENOR PARA EL GOBIERNO MUNICIPAL