Resumen del libro
Este es el título que los editores hemos puesto a este tercer volumen de cartas que nos dirigió nuestro maestro Ricardo de Ángel. Un título que resulta del pensamiento del propio autor cuando al concluir la carta número 88 dice que el carácter de analectas es un vocablo que serviría para dar nombre a las epístolas de esta tercera y última serie.
Tomó, eso sí, la decisión de publicarlo, ya que lo veía como el cierre o colofón necesario de sus dos volúmenes anteriores de cartas y por qué no decirlo, su forma de comunicarse con el grupo de sus receptores. Muchos de ellos colegas o antiguos alumnos, pero, por encima de todo, amigos.
Tomada la decisión, nos pusimos a la obra Ricardo, su hija Irene y yo mismo. Así, fui recibiendo, debidamente recopiladas, las cartas sin publicar con sus anejos, a fin de agavillarlas y lograr un libro que quedara para la posterioridad.
De eso hablamos los tres junto con Mónica, otra de sus hijas, en su domicilio, pocos días antes de su ingreso en la clínica. Seguía Ricardo con alguna duda y no sólo sobre el título. Sino sobre la oportunidad de su publicación. Vencimos entre todos su resistencia. No se podía hurtar al inmenso círculo de sus amistades, colegas, discípulos y alumnos estas reflexiones de madurez que tienen una riqueza extraordinaria.
Todas ellas nos revelan, además, al jurista que, en su madurez, vuelve su mirada, por encima de la técnica jurídica, a los aspectos sociales e intelectuales que afectan a esta sociedad. Una mirada culta, y a la vez, realista, incardinada en lo social, que le lleva a exponer el pensamiento de autores de rabiosa actualidad y nada habituales por estos lares.
Presentación: Andrés M. Urrutia Badiola y Gema Tomás Martínez
Prólogo: Luis Abril Pérez
Carta número 73.
Un pesar del que no me desprendo: fallecimiento de Manuel María Zorrilla Ruiz. En memoria de un eminente jurista: Una semblanza del profesor y magistrado Manuel María / Lorrilla Ruiz.
Carta número 74
I.- Presentación. No se inaugura ninguna serie. Contenido de estas cartas. II.- Libros. Abundancia de títulos. Variedad de temas. Una catalogación sui géneris, en la que se mezclan libros con personajes o tipos de personas (la mentira, la estupidez humana, lenguaje sexista o de género, la permanente disputa sobre la colonización de España en América). Dos libros sobre el último extremo: Imperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830), de autor inglés, y Nada por lo que pedir perdón, de autor argentino. Y palabras del padre Jorge Mario Bergoglio, en Argentina, el 27 de mayo de 1975. III.- Bienvenida a un nuevo destinatario: Fernando Lamikiz. Y epigrama sarcástico sobre un autor que no conseguía vender su libro.
Carta número 75
Sobre libros. a) Un libro con descubrimientos: The liberation of Paris, de Jean Edward Smith. b) Otro libro de Stefan Zweig: Encuentros con libros. c) Un libro de Roger Scruton, muy apto para la polémica: Cómo ser un conservador con copia de la llamada Declaración de París.
Carta número 76
I.- Otro libro de Seruton: Bebo, luego existo. II.- El problema del "desdoblamiento" de los géneros gramaticales, cuando se trata del uso del género gramatical masculino como genérico. 1) La evolución del género masculino como término genérico, de María Rodríguez Fernández. 2) El género y la lengua, de Pedro Álvarez de Miranda.
Carta número 77
Libros. 1) Un libro meritorio: Una historia de la mentira, de Juan Jacinto Muñoz Rengel. Mis consideraciones sobre la mentira en la política; particularmente, la mentira en las campañas electorales. La figura del mentiroso. 2) Documentación de una historia local: Las "buenas familias" de Bilbao y el poder local en el primer franquismo (1937-1959), de Antonio Pérez Embeitia. 3) El Batavia, de Peter FitzSimons.
Carta número 78
I.- Un libro: Y cuando digo España, de Fernando García de Cortazar. II.- Sentencia del Tribunal Supremo: La instalación de cámaras de vigilancia con fines disuasorios (porque en realidad no se grababan imágenes) constituye intromisión ilegítima de la intimidad personal y familiar del propietario de una finca contigua. III.- Más de (y más que) palabras. Vocablos, locuciones y expresiones.
Carta número 79
I.- Carta monográfica. Lecciones de los maestros, de George Steiner. El drama (o mi incompetencia) de un libro que tuve que dejar de leer. La aridez de los capítulos se ve compensada por un Epílogo del que no es fácil discrepar. II.- Mis pensamientos sobre lo acaecido. III.- Coda: Andrés Urrutia, rehabilitado con Elogio de la transmisión, de George Steiner y Cécile Ladjali.
Carta número 80
1.- Un libro muy recomendable: Propuesta de acuerdo sobre el lenguaje inclusivo, de Álex Grijemo. II.- El código del capital, de Katharina Pistor, obra muy apropiada para economistas inclinados al Derecho o para juristas inclinados a la Economía. III.- Breve historio del saber. La cultura al alcance de todos, de Charles Van Doren. IV. La filosofía se ha vuelto loca, de Jean-François Braunstein.
Carta número 81
I. Dos de estúpidos. 1. Un libro delicioso: Breve tratado sobre la estupidez humana, de Ricardo Moreno Castillo. 2. Un libro divertido: Las leyes fundamentales de la estupidez humana, de Carlo M. Cipolla. II. Guía práctica del neoespañol, de Ana Durante. III. Feliz Navidad, con poca nostalgia, y próspero año nuevo, que decían nuestros mayores.
Carta número 82
Fallecimiento de Benedicto XVI. Su pensamiento sobre el relativismo. I.- Un libro (de Derecho) que me ha permitido mitigar una ignorancia: Los grafitis como obras protegibles, de la profesora Elena Vicente Domingo. II.- La atracción por el Batavia. Los náufragos del Batavia. Anatomía de una masacre, de Simon Leys. III.- Para los libros muy recomendables: Morderse la lengua. Corrección política y posverdad, de Darío Villanueva.
Carta número 83
I. Un libro, muy recomendable, cuyo título suscita ya sorpresa: Sentimentalismo tóxico. El subtítulo, no menos sorprendente: "Cómo el culto a la emoción pública está corroyendo nuestra sociedad". Autor: Theodore Dalrymple. Referencia bibliográfica. Il. Un artículo muy inquietante; en mi versión: el drama de la demografía española: "España, la demografía como problema", de Joaquín Leguina.
Carta número 84
I.- Otro libro: Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia, de Byung-Chul Han. II.- Sobre un tema bien conocido: Posverdad. La nueva guerra contra la verdad y cómo combatirla, de Matthew D'Ancona.
Carta número 85
I.- De nuevo sobre "sentimentalismo tóxico", visto por Darío Villanueva. II.- El asesinato de un poeta, relato que parece no tener fin: El caso Lorca, de Manuel Ayllón.
Carta número 86
I.- Otra vez sobre la verdad (y la mentira). La neoinquisición. Persecución, censura y decadencia cultural en el siglo XXI, de Axel Kaiser.
Carta número 87
I.- Presentación de los dos libros de esta carta. II.- Otro regalo de Luis Abril: Un instante eterno. Filosofía de la longevidad, de Pascal Bruckner. III.- Un libro para descansar: De la estupidez a la locura. Crónicas para el futuro que nos espera, de Umberto Eco. IV.- Me atrevo a opinar sobre los dos libros: a mi juicio, magistrales.
Carta número 88
I. Cómo nos venden la moto. Información, poder y concentración de medios, de Noam Chomsky e Ignacio Ramonet. II.- La belleza, de Roger Scruton.
Carta número 89
I.- Sobre el porqué de esta carta. 1) La Stoa. Historia de un movimiento espiritual, de Max Pohlenz: un libro que me habría gustado leer hace treinta años. II.- Personalidades de la Stoa: Séneca y Epícteto. El estoicismo, desentrañado a partir de la obra de Seneca y Epicteto: textos que he seleccionado de la obra de Max Pohlenz. Confieso mi devaneo filosófico.
Carta número 90
I.- Reaparezco. Y reaparecéis algunos de vosotros. Il.- Un entremés en esta carta: Mis ideas y opiniones, de Albert Einstein. III.- A modo de "aviso parroquial": propongo un trabajo para quien esté en disposición de contribuir.
Carta número 91
I.- Fallecimiento del profesor Nuccio Ordine (que en paz descanse). Cuando uno es ya anciano, pérdidas como esta ahondan en el sentimiento de orfandad. II.- Mi proyectada carta sobre el primer libro que leí del admirable pensador italiano: La utilidad de lo inútil. Una "segunda parte" que da mucho que pensar.
Carta número 92
Documentos que acompaño a esta carta.
Carta número 93
I.- 1) Reencuentro con un autor al que admiro particularmente: Pensadores de la nueva izquierda, de Roger Scruton. II.- 1) El autor del libro, el libro mismo, que creo que causarán cierta sorpresa (grata) a los destinatarios pertenecientes a la llamada "promoción 70". El libro: Dónde poner la coma y otros signos de puntuación (incluida la tilde). Autor: Jesús Omeñaca García.
Carta número 94
1.- Otra vez Nuccio Ordine: Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal.
Carta número 95
I.- 1) Original forma de ensayo: La civilización del espectáculo, de Mario Vargas Llosa. 2) Puede constituir un ensayo sobre ensayos: en torno al concepto de cultura.
Carta número 96
I.- Nuccio Ordine: Los hombres no son islas. Los clásicos nos ayudan a vivir.
Carta número 97
I.- La cultura de la cancelación en Estados Unidos, de Constanza Rizzacasa d'Orsogna.
Carta número 98
I.- Ya en la despedida: pequeñeces o retales. También, bisutería frente a joyería. 1) Despedida convencional. 2) Balance. 3) Sobre las pequeñeces. 4) Más sobre el título de esta carta. 5) Último libro de Alfonso Guerra: La rosa y las espinas. 6) Piezas escogidas. II.- Ahora voy con algunas pequeñeces. 1) Homo sum, humani nihil a me alienum puto. 2) La actualidad de la palabra "rutina". 3) "Solo", adjetivo, "sólo", adverbio, y las estaciones del Metro de Bilbao. 4) "Hasta que no se case", "hasta que el árbitro no señale el final del partido". 5) Las ventajas de la especialidad médica de Dermatología. 6) Un artículo muy aconsejable, aunque no seamos penalistas. O precisamente por no serlo: "Los indeseados como enemigos. La exclusión de seres humanos del status personae", de Jesús-María Silva Sánchez. 7) Teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos. Prohibición de su uso en centros educativos: la reciente incorporación de Francia, Suecia y Reino Unido. Y otra noticia que me consuela: Francia prohíbe el uso del lenguaje inclusivo en la enseñanza; felizmente, se muestra la primacía del sentido común. 8) Guerra en Sebastopol. 9) "Soy de los que pienso". 10) Doctrinas religiosas. 11) Traslado de una intimidad: la pérdida del soporte fa-miliar. Los sinónimos y antónimos se incorporan al «Diccionario de la lengua española» en su actualización 23.7. 12) Uh, uh. 13) Primera carta de Manuel Calvo. 14) Segunda carta de Manuel Calvo. Pensamientos de Fernando del Pino Calvo-Sotelo. 15) Declaración de Fernando del Pino Calvo-Sotelo. III.- Termino con Nuccio Ordine, en un género muy distinto del de los tres libros anteriores: Tres coronas para un rey. La empresa de Enrique III y sus misterios. IV.- La lamentable situación de la educación en España. Y no se encuentra ningún atisbo de solución. V.- Literatura real o aparentemente epistolar: Cartas eruditas y curiosas, de Fray Benito Jerónimo Feijoo. Prieto-Bastida. Historia de una amistad en 100 cartas, estudio preliminar, edición y notas de Luis Sala González. Cartas del sobrino a su diablo, de Juan Manuel de Prada. VII.- Anexo: Artículo del profesor Jesús-María Silva Sánchez, citado en el apartado 6 del capítulo II de esta carta.