Síguenos en:

  • Google+

Análisis estratégico de la empresa para la reestructuración

Análisis estratégico de la empresa para la reestructuración ampliar imagen

  • Sanjuán y Muñoz, Enrique.
  • valoración
    (0 Comentarios)
    Comenta y valora este libro

    • Editorial: Sepin
    • ISBN: 978-84-1388-276-5
    • Páginas: 184
    • Plaza de edición: Madrid , España
    • Encuadernación: Rústica
    • Idiomas: Español
    • Fecha de la edición: 2023
    • Edición: 1ª ed.

    Información detallada:

    Resumen del libro

    La presente obra integra la modificación de la Ley 16/2022 en la normativa de insolvencia y el régimen más moderno de Análisis Estratégico de la Empresa, para poder realizar un Plan de Reestructuración o de Continuación viable y de éxito. Su valor es tanto económico como jurídico, pues permite a los profesionales poder establecer estrategias sólidas y válidas que puedan defenderse tanto frente a los acreedores, para su aprobación, como frente a un tribunal en el momento de la homologación. Este estudio toma en consideración las herramientas básicas, como el análisis DAFO o el SOAR, y profundiza en la necesaria prevención de la crisis empresarial a partir de los análisis interno y externo de los elementos que componen la empresa o que son necesarios para su continuidad en competitividad. La obra se encuadra dentro de la Colección de Derecho Mercantil y Concursal y se convierte, por ello, en una guía imprescindible para la construcción de los planes de reestructuración, considerando los límites que en el futuro van a tener para el supuesto de su homologación o en caso de posterior declaración de insolvencia de la empresa.


    Índice

    Introito
    Introducción
    La previsión para la estrategia

    I. Análisis preventivo en la estrategia. Herramientas de alerta temprana
        1. La implementación de la Alerta Temprana en la normativa de insolvencia
        2. La obligación de su utilización como mecanismo preconcursal
    II. Herramientas en el régimen nacional
        1. Web para el autodiagnóstico de salud empresarial
        2. Información desde el Registro Mercantil
        3. Asesoramiento a empresas en dificultades
        4. Advertencias procedimentales
    III. Modelo ViGaMa
    IV. Experiencia AECA

    Distinción y relación entre análisis estratégico de la empresa y planificación estratégica
    Delimitación de los niveles de estrategia: El enfoque
    Análisis estratégico para la toma de decisiones
    Opciones estratégicas

    I. Introducción
    II. Estrategias corporativas
    III. Estrategias competitivas
    IV. Estrategias funcionales

    El mercado y la empresa como moduladora de su propio comportamiento. Un modelo de análisis holístico
    Análisis externo o del entorno de la empresa

    I. Introducción
    II. Herramientas de análisis del entorno general
    III. Análisis PESTEL
        1. Dimensiones del análisis
        2. Perfil estratégico del entorno (Strategic Environmental Profile, o SEP)
        3. Criterios para la selección de variables
        4. Proyección del perfil
    IV. Diamante de Porter
    V. Análisis de la empresa desde su localización. Distritos industriales y clúster
    VI. Análisis de escenarios
        1. El método de la proyección de escenarios (Scenario-based Planning)
        2. La teoría de juegos
            A) Concepto
            B) Teoría de los juegos en crecimiento
            C) Teoría de los juegos en competencia
            D) Teoría de los juegos en probabilidad de insolvencia

    Herramientas de análisis del entorno específico

    I. Introducción
    II. Cinco fuerzas competitivas de Porter
        1. Introducción
        2. Tipología de mercados, costes y punto de cierre
        3. Poder de mercado y grado de concentración
        4. Demanda y elasticidad-precio de la demanda
    III. Matriz de Ansoff

    Análisis interno de la empresa

    I. Introducción
    II. Perfil estratégico de la empresa
        1. Razón de ser del perfil estratégico de la empresa
        2. Ejemplo de perfil estratégico interno
    III. Cadena de valor
        1. Concepto de la cadena de valor
        2. Determinación de las actividades en la cadena de valor
        3. Las interrelaciones de la cadena de valor: Eslabones
        4. Análisis y conclusión
    IV. Recursos y capacidades

    Desarrollo de la teoría de los recursos y capacidades (Resource-based view)

    I. Desde la Teoría del Resource-Based View hasta la Teoría del Knowledge-Based View
    II. ¿Qué son los Recursos y qué son las Capacidades de una empresa?
    III. El capital intelectual de las empresas
        1. La teoría del conocimiento
        2. El régimen de responsabilidades en la gestión del capital intelectual
            A) Justificación
            B) Discrecionalidad empresarial
            C) La responsabilidad por no disolución
            D) La responsabilidad en supuestos de insolvencia
    IV. Modulación del activo de la empresa a efectos de la reestructuración. Evaluación estratégica de los recursos
        1. Justificación de la valoración estratégica de los recursos y capacidades en supuestos de crisis económico-financiera empresarial
        2. Los activos sujetos a un privilegio especial. Valoración y disponibilidad de los activos
    V. La configuración de las clases de créditos como recurso de reestructuración
        1. Diagnóstico de recursos y capacidades para la reestructuración del pasivo
        2. La formación de clases en supuestos de reestructuración. Su determinación por las mayorías exigibles
            A) Mayorías
            B) El pasivo como recurso
            C) Reglas de cómputo del pasivo
            D) Formación de clases
    VI. ¿Cómo obtenemos una ventaja competitiva con dichos recursos y capacidades?
        1. Evaluación y dotación de recursos y capacidades
        2. Financiación interina y nueva financiación en supuestos de reestructuración
        3. Mejora de nuestros recursos y capacidades
            A) Sistemas de mejora en régimen ordinario
            B) Afectaciones e implicaciones de los procesos de mejora para los supuestos de reestructuración con perspectiva de insolvencia

    Análisis DAFO y análisis SOAR

    I. Introducción
    II. Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats
        1. El método DAFO
        2. Análisis desde el método DAFO
        3. Limitaciones en el ámbito de la reestructuración
            A) Tipología societaria
            B) Criterios de aprobación de las estrategias definidas
            C) Procedimiento previsto de aprobación
    III. Generación de alternativas y opciones
    IV. Análisis SOAR
    V. Resultados del análisis
        1. Determinación de las matrices
        2. Operatividad de la matriz de evaluación de factores internos y externos
        3. Matriz del perfil competitivo
        4. Matriz de posición estratégica

    Reestructuración para la viabilidad sostenida en el tiempo

    I. Justificación
    II. motivos y efectos de impugnación/oposición
    III. Construcción un sistema de reestructuración para la viabilidad sostenida en el tiempo

    Bibliografía




    Otros libros de "Empresa"


    Boletín de Novedades

    Suscríbase a nuestro boletín de novedades.


    Descarga de catálogos


    Publicidad: