Resumen del libro
Gracias a Internet y a las plataformas colaborativas, existe la posibilidad de contratar una infinidad de bienes y servicios sin necesidad de acudir a los medios tradicionales. Podemos pensar, por ejemplo, en aquella familia que intercambia su vivienda durante las vacaciones, en aquel conductor que comparte su vehículo con otros pasajeros que precisan ir al mismo destino, o incluso en aquella vecina que alquila su apartamento mientras no lo necesita. En muchos casos se trata de prácticas milenarias, nada que no haya estado presente en la sociedad antes, pero que se han renovado gracias a las nuevas tecnologías, de manera que si tradicionalmente veníamos realizando este tipo de actividades con gente de nuestro entorno (familiares, amigos, vecinos, etc.), las plataformas colaborativas han dado un paso más, haciendo posible la idea de ponernos en contacto con personas ajenas a nuestro ámbito de convivencia y, en definitiva, transformando las formas tradicionales de entender las relaciones sociales. . El fenómeno de la economía colaborativa ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, fruto de su gran acogimiento, lo cual ha traído consigo una serie de conflictos y dudas legales, debido fundamentalmente a su rápido crecimiento y a la falta de una regulación específica en la materia, que no siempre permiten una solución sencilla desde el punto de vista jurídico, necesitando por ello de análisis y estudio a fin de poder avanzar hacia soluciones más satisfactorias. . En esta obra se pretende, en primer lugar, ofrecer al lector una visión y un análisis en profundidad de este fenómeno popularmente conocido como “economía colaborativa” a fin de poder comprender el mismo, identificando sus orígenes, factores de desarrollo y elementos que lo componen, haciendo especial hincapié en las plataformas colaborativas. Y en segundo lugar, dar a conocer las principales cuestiones jurídicas y conflictos que rodean al mismo, abordando de manera detallada cuestiones relacionadas con el ámbito de la contratación y el sector asegurador, pues no cabe duda de que estas nuevas formas de contratación de bienes y servicios dan lugar al nacimiento de nuevos riesgos no previstos inicialmente por las aseguradoras, y con ello la necesidad de su cobertura.
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. Análisis del fenómeno de la «economía colaborativa»
1. EL FENÓMENO DE LA ECONOMÍA COLABORATIVA
2. LA DENOMINACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL FENÓMENO
3. EL ORIGEN DEL FENÓMENO: LOS LLAMADOS «VALORES COLABORATIVOS»
4. FACTORES PROPULSORES DEL FENÓMENO
5. ELEMENTOS CLAVE EN LA CONTRATACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA «ECONOMÍA COLABORATIVA»
CAPÍTULO II. Los contratos atípicos en el ámbito de la «economía colaborativa»
1. INTRODUCCIÓN: LA CONTRATACIÓN ATÍPICA EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA COLABORATIVA
2. TEORÍA GENERAL DE LOS CONTRATOS ATÍPICOS
3. CONTRATOS ATÍPICOS EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA COLABORATIVA
4. ANÁLISIS DE LOS CONTRATOS CELEBRADOS EN LAS PRÁCTICAS COLABORATIVAS DE CARPOOLING
CAPÍTULO III. El sector asegurador en la «economía colaborativa»
1. CUESTIONES GENERALES
2. RESPONSABILIDAD CIVIL Y SEGURO EN LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS A MOTOR. SU APLICACIÓN EN EL ÁMBITO DE LAS PRÁCTICAS DE CARPOOLING O VEHÍCULO COMPARTIDO
3. RESPONSABILIDAD CIVIL Y SEGURO EN UN VIAJE EN VEHÍCULO COMPARTIDO
4. LA IMPORTANCIA DE LA CORRECTA DECLARACIÓN DEL RIESGO. LOS ARTÍCULOS 10 Y 11 LCS. LAS COMPAÑÍAS ASEGURADORAS ANTE LAS PRÁCTICAS DE CARPOOLING
CAPÍTULO IV. “The Digital Service Act Package” y su implicación en las plataformas de «economía colaborativa»
1. NUEVO MARCO REGULATORIO: “THE DIGITAL SERVICE ACT PACKAGE” Y SU IMPLICACIÓN EN LAS PLATAFORMAS DE «ECONOMÍA COLABORATIVA»
2. LA NUEVA «LEY DE SERVICIOS DIGITALES»
3. LA NUEVA «LEY DE MERCADOS DIGITALES» Y SU APLICACIÓN A LAS PLATAFORMAS DE ECONOMÍA COLABORATIVA
CONCLUSIONES FINALES
BIBLIOGRAFÍA
Comentarios
Este libro tiene por objeto el estudio de este nuevo fenómeno que se conoce como «economía colaborativa», abordando de manera detallada cuestiones relacionadas con el ámbito de la contratación y el sector asegurador desde la perspectiva del Derecho privado. No cabe duda de que se presenta como un fenómeno atractivo y novedoso que aporta ventajas y beneficios indudables pero que, dada su novedad y lo rápido que crecen y se multiplican las plataformas colaborativas en las que las posibilidades de negocio son enormes, también trae consigo una serie de conflictos y dudas legales, especialmente debido a su falta de regulación y a la polémica que está trayendo en determinados sectores, como la hostelería o el transporte, donde se están emprendiendo numerosas acciones judiciales, que no siempre permiten una solución sencilla desde el punto de vista jurídico.
Citación Chicago
Suárez Sedano, Alejandra
Análisis jurídico del fenómeno de la economía colaborativa: especial referencia al sector asegurador. Madrid: Reus, 2024
Citación APA
Suárez Sedano, Alejandra
(2024).
Análisis jurídico del fenómeno de la economía colaborativa: especial referencia al sector asegurador. Reus