Resumen del libro
Tras un silencio secular, iniciamos una etapa de visibilización de los animales y nos cuestionamos su lugar en la ética, el derecho y la política. La autora plantea muchas preguntas y propone respuestas. ¿Es el derecho la institución adecuada para hacer justicia a los animales? Señala las deficiencias y causas de inadaptación para sugerir cambios en los modelos jurídicos. ¿Cuál debe ser el alcance de las leyes: abolición o regulación? Tras la denuncia de los efectos colaterales de la escasa regulación existente, como
el efecto narcótico de las normas, se evidencia que el abolicionismo es la posición ética coherente, pero resulta que las leyes son posibilistas, huyen de las utopías. ¿Cuáles son los fundamentos jurídicos del movimiento animalista?
En el ensayo se exponen las propuestas de distintos autores y los estatutos jurídicos que podrían estructurar una nueva relación con los animales. La autora inicia el debate con los negacionistas, analizando sus argumentos y ofreciendo otros a cambio, abordando el tema de la caza, los festejos, la experimentación animal y la ganadería industrial. Tras destacar la función de la educación y
proponiendo superar las malas relaciones actuales con el ecologismo, sugiere otra cuestión: ¿Son los derechos de los animales la próxima frontera, la tercera generación de una evolución jurídica que elimina las causas arbitrarias de discriminación? Como todo derecho, es fruto de la emancipación y progreso humano; como en toda lucha por los derechos, ha de ser conquistado? ¿por la fuerza? No hay trayecto en una democracia sin protección para los más débiles que no pueden defenderse por sí mismos. Por tanto, ¿puede un partido democrático ignorar esta cuestión?
I. INTRODUCCIÓN
II. EL MURO
III. ALGUNAS PRECISIONES TERMINOLÓGICAS
IV. DERECHO ANIMAL. DERECHOS DE LOS ANIMALES
V. FILOSOFÍA DEL DERECHO: CRÍTICA DEL DERECHO NATURAL, CRÍTICA DEL DERECHO POSITIVO
VI. EL PROBLEMA DE LA FUNDAMENTACIÓN
VII. ESTATUTOS JURÍDICOS
VIII. RAZÓN Y LENGUAJE
IX. SUJETO DE DERECHO
X. LOCALISMO. GLOBALIZACIÓN
XI. ¿PERO ES POSIBLE EL ABOLICIONISMO?
XII. LA DESOBEDIENCIA CIVIL
XIII. ACTIVISMO
XIV. VEGETARIANISMO, VEGANISMO
XV. EL EFECTO NARCÓTICO DE LAS LEYES
XVI. PERO QUIÉNES SON LOS ANIMALES
XVII. ANIMALES DOMÉSTICOS
XVIII. GANADERÍA INDUSTRIAL Y ANIMALES DE PRODUCCIÓN. HETEROGENEIDAD DE LOS DISCURSOS. DERECHOS LABORALES DE LOS ANIMALES
XIX. EXPERIMENTACION ANIMAL
XX. LA CAZA, ANIMALES EN FESTEJOS y ESPECTÁCULOS
XXI. ANIMALES Y DEMOCRACIA
XXII. FILOSOFÍA DE LA HISTORIA
XXIII. EDUCACIÓN. LA MIRADA DEL ANIMAL
XXIV. ¿QUÉ ES LA NATURALEZA? LAS RELACIONES CON EL ECOLOGISMO 181
XXV. ¿EXISTEN LAS ESPECIES?
XXVI. DERECHA E IZQUIERDA, SIN OLVIDAR EL CENTRO. INDIVIDUALISMO O ACCIÓN COLECTIVA
XXVII. CONSIDERACIONES FINALES SOBRE DEMOCRACIA, ANIMALES Y MEDIOAMBIENTE
BIBLIOGRAFÍA