Síguenos en:

  • Google+

Aprendizaje-Servicio en la Universidad

Desarrollo de proyectos emprendedores socialmente responsables con la comunidad

Aprendizaje-Servicio en la Universidad ampliar imagen

  • Lucas Mangas, Susana .
  • valoración
    (0 Comentarios)
    Comenta y valora este libro

    • Editorial: Dykinson
    • ISBN: 978-84-1377-913-3
    • ISBN electrónico: 978-84-1377-984-3
    • Páginas: 230
    • Dimensiones: 17 cm x 24 cm
    • Plaza de edición: Madrid , España
    • Encuadernación: Rústica
    • Idiomas: Español
    • Fecha de la edición: 2021
    • Edición: 1ª ed.

    Información detallada:

    Resumen del libro

    La Universidad es un ámbito privilegiado para formar una ciudadanía responsable y comprometida con su entorno a través de proyectos que tiendan puentes sólidos con la comunidad. Uno de los proyectos que buscan dar respuesta a esta finalidad es el aprendizaje-servicio, que no es solo una metodología, una técnica de enseñanza-aprendizaje o un enfoque pedagógico, sino también una estrategia docente innovadora de intervención psicosocial con enfoque comunitario, que entiende la calidad educativa incardinada en la responsabilidad social y que responde a la finalidad de la educación.

    Se organizan los contenidos en el siguiente guion de referencia: bases conceptuales del aprendizaje-servicio, su significado y sentido, a partir de los marcos de referencia a nivel internacional y en la Educación Superior (qué principios y componentes son esenciales, qué no es o es diferente respecto a otras prácticas solidarias y de desarrollo comunitario, quiénes participan en su desarrollo, modalidades o tipos, origen, expansión e impacto educativo y comunitario); modelo de intervención de responsabilidad social, siguiendo el enfoque humano-comunitario sostenible, de diálogo cooperativo entre universidad-sociedad y vertebrado en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible; fases que es preciso tomar como ejes de referencia para el desarrollo de un proyecto de estas características, ilustrando con técnicas, dinámicas participativas y otros recursos de apoyo; por último, se ofrecen ejemplos de nueve de los proyectos desarrollados en la Universidad de Valladolid desde diversas áreas de conocimiento, así como desde las Universidades de Burgos, León y Salamanca.

    Como complemento, se establecen sinergias y alianzas simbólicas entre las ilustraciones y el contenido de cada texto para poner en valor, desde el aprendizaje-servicio, a la interdependencia entre el desarrollo humano, el social y el medioambiental.

    Se trata, en definitiva, de emprender procesos de aprendizaje y de servicio junto con la comunidad (más próxima o más lejana geográficamente, con un prisma local o más global, incluso planetario), en un proyecto de diálogo cooperativo en el que quienes participan se forman al implicarse en necesidades y retos del entorno, con la finalidad de contribuir al desarrollo humano-comunitario sostenible, a promover su calidad de vida.

    Susana Lucas Mangas. Profesora Titular de Universidad, Departamento de Psicología, Área de Psicología Social (Facultad de Educación y Trabajo Social, Universidad de Valladolid, UVa). Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación (Sección Psicología), Doctora en Psicología, Premio Extraordinario de Doctorado. Proyectos de innovación educativa y de investigación, publicaciones, codirección de Tesis Doctorales, Redes y Asociaciones coherentes con la línea de investigación de Psicología Social de la Educación: orientación vocacional, responsabilidad social universitaria, educación en derechos humanos, aprendizaje-servicio, calidad de vida, desarrollo comunitario y cultura de paz (educación para el desarrollo sostenible).

    Colabora habitualmente con los programas y actividades de los servicios de la Delegación del Rector para la Responsabilidad Social Universitaria y con el Observatorio de Derechos Humanos. Participa en la coordinación del Proyecto de Innovación Docente: Clínica Jurídica, una forma de aprendizaje-servicio para la protección de derechos humanos (educación en derechos humanos). Miembro del GIR IDEM. Investigación en Innovación y Desarrollo Emprendedor (Universidad de Salamanca) y del GID Derechos Humanos, Clínica Jurídica y aprendizaje-servicio (UVa, a partir del curso académico 2021-2022). En 2009 y 2011 obtuvo dos Accésits de Investigación sobre Responsabilidad Social (Convocatoria Universidad de Valladolid-Obra Social de Caja Burgos) y ha sido Premio Consejo Social de Innovación Educativa, 2014 (UVa).


    Comentarios

    Libro + eBook


    Índice

    PRÓLOGO

    INTRODUCCIÓN

    UNIDAD I. LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE?SERVICIO: MARCOS DE REFERENCIA

    CAPÍTULO 1. ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE-SERVICIO?

    1.1 ¿Qué características definen el aprendizaje-servicio?

    1.2. ¿Quiénes participan en el desarrollo de los proyectos de aprendizaje-servicio?

    CAPÍTULO 2. MODALIDADES O TIPOS DE APRENDIZAJE-SERVICIO

    2.1. En función del ámbito de aplicación y, en la universidad, del área de conocimiento

    2.2. En función de las acciones de servicio

    2.3. En función del referente curricular

    CAPÍTULO 3. ORIGEN, EXPANSIÓN E IMPACTO DEL APRENDIZAJE-SERVICIO

    3.1. Origen y expansión

    3.2. Impacto educativo y comunitario

    CAPÍTULO 4. APRENDIZAJE-SERVICIO CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO-COMUNITARIO SOSTENIBLE

    4.1. Punto de partida

    4.2. Marcos normativos de referencia

    UNIDAD II. UN MODELO DE INTERVENCIÓN: APRENDIZAJE-SERVICIO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    1. Introducción

    2. Objetivos y principios: desarrollo comunitario y calidad de vida

    3. Proceso en la construcción de proyectos emprendedores de aprendizaje-servicio

    3.1. ¿Qué criterios organizativos requiere?

    3.2. ¿Qué competencias desarrollar y cómo organizar estos conocimientos?

    3.3. ¿Qué rol desempeña el empoderamiento psicológico en el desarrollo

    humano-comunitario?

    3.4. ¿Qué estrategias, procedimientos y acciones contribuyen al desarrollo humano-comunitario?

    3.5. ¿Cómo participar para potenciar la comunidad desde el aprendizaje-servicio? ..

    3.6. ¿Cómo abordar el reto de la evaluación?

    UNIDAD III. GUÍA SOBRE CÓMO DESARROLLAR PROYECTOS EMPRENDEDORES DE APRENDIZAJE-SERVICIO. FASES DE UN PROYECTO DE APRENDIZAJE-SERVICIO

    1. Primera fase: preparación y evaluación de necesidades de acción

    1.1. Definir por dónde empezar: en qué espacio ubicar el proyecto y cómo trabajar en red

    1.2. Motivación del personal participante

    1.3. Establecer vínculos, alianzas, desde el trabajo en red

    1.4. Evaluar las necesidades sociales

    1.5. Delimitar el servicio y su relevancia

    1.6. Especificar qué aprendizajes aportaría el servicio

    2. Segunda fase: planificación

    2.1. Criterios y acciones

    2.2. Concluir la programación

    3. Tercera fase: realización

    3.1. Criterios y acciones

    3.2. Registro y comunicación de las acciones

    3.3. Reflexión-evaluación sobre los aprendizajes realizados

    4. Cuarta fase: evaluación y seguimiento

    4.1. Criterios e instrumentos de evaluación multifocal

    4.2. Dimensiones de la evaluación

    4.3. Seguimiento y reconocimiento del proyecto

    UNIDAD IV. EJEMPLOS DE PROYECTOS EMPRENDEDORES DE APRENDIZAJE-SERVICIO

    CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

    CAPÍTULO 2. EN LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

    2.1. Clínica Jurídica: una forma de aprendizaje-servicio para la protección de derechos humanos

    2.2. Aprendizaje-servicio: relaciones intergeneracionales en la formación de profesionales en Educación Social

    2.3. Reconocimiento de la geodiversidad, inventario de lugares de interés geomorfológico y propuesta de rutas guiadas en la reserva de la biosfera de los Ancares Leoneses

    2.4. Workshop internacionales. El proyecto arquitectónico en paisajes patrimoniales y arqueológicos

    2.5. Formación en competencias en Educación Primaria a través del aprendizaje-servicio y la educación emocional

    2.6. Divulgando Inmunología a la Sociedad: un camino de éxito desde la docencia innovadora hacia el aprendizaje-servicio

    CAPÍTULO 3. EN UNIVERSIDADES DE CASTILLA Y LEÓN: BURGOS, LEÓN Y SALAMANCA

    3.1. Universidad de Burgos

    3.2. Universidad de León

    3.3. Universidad de Salamanca

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    WEBS, BLOGS Y REDES DE REFERENCIA

    ANEXOS

    ANEXO 1

    ANEXO 2

    ANEXO 3

    AL FINAL UNA DEDICATORIA




    Otros libros de "Educación y Universidad"


    Boletín de Novedades

    Suscríbase a nuestro boletín de novedades.


    Descarga de catálogos


    Publicidad: