Resumen del libro
Una materia de vital importancia para cualquier sociedad es la articulación de medidas adecuadas tendentes a garantizar un desarrollo integral de sus miembros desde una edad temprana. Ello es especialmente urgente respecto de aquellos menores que, por encontrarse en entornos familiares desestructurados o que no pueden atender sus necesidades básicas, se ven abocados a una situación de desamparo. Ante tales situaciones, las Adminis: traciones públicas tienen que reaccionar adoptando las medidas necesarias para proporcionar a dicho menor el entorno que favorezca su integración social. En la presente obra se estudian los aspectos sustantivos más relevantes de estas instituciones protectoras del menor, desde el acogimiento familiar o residencial hasta la adopción, teniendo siempre presente que cualquier medida protectora debe estar guiada por el superior interés del menor.
Desde una dimensión eminentemente práctica, la aportación más valiosa de esta obra es el estudio de los aspectos procesales de la protección del menor; cuestión que se ha visto modificada en gran medida por la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil, que prevé dos procedimientos al efecto, el de oposición a las resoluciones administrativas en materia e protección de menores y el determinación de la necesidad de asentimiento en la adopción. Además, esta segunda edición se ve enriquecida con la incorporación del análisis sobre la incidencia que en el ámbito de la protección de los menores han tenido las novedades normativas introducidas por la Ley Orgánica 172004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y por la Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio.
Capítulo I
ASPECTOS SUSTANTIVOS DE LA PROTECCIÓN DEL MENOR
1. LA PROTECCIÓN DEL MENOR: CONSIDERACIONES GENERALES
2. TUTELA EX LEGE: SITUACIONES DE DESAMPARO DEL MENOR
2.1. Concepto
2.2. Declaración de desamparo
2.3. Tutela ex lege
3. GUARDA ASISTENCIAL. CONSIDERACIONES PREVIAS
3.1. Guarda voluntaria
3.1.1. Concepto
3.1.2. Procedimiento
3.2. Guarda por decisión judicial
4. ACOGIMIENTO DE MENORES
4.1. Concepto y características. Clases de acogimiento
4.2. El acogimiento familiar
4.2.1. Elementos personales del acogimiento
4.2.2. Clases de acogimiento familiar (atendiendo a su finalidad)
4.2.3. Modalidades de constitución del acogimiento familiar
A. Constitución del acogimiento familiar por convenio
B. Constitución del acogimiento familiar en procedimiento judicial (remisión)
C. Desarrollo del acogimiento y su control judicial
D. Cesación del acogimiento familiar
4.3. Acogimiento residencial
5. ADOPCIÓN
5.1. Concepto y características
5.2. Elementos personales de la adopción
5.2.1. El adoptante
5.2.2. El adoptando
5.3. Modalidades especiales de adopción
5.3.1. La adopción conjunta
A. Adopción conjunta por ambos cónyuges
B. Adopción conjunta por parejas unidas por relación de afectividad análoga a la conyugal
5.3.2. La adopción post mortem
5.3.3. Las adopciones sucesivas
5.4. Constitución de la adopción (remisión)
5.5. Contenido de la relación adoptiva
5.5.1. Efectos de la adopción respecto de la familia anterior
5.5.2. Efectos de la adopción respecto de la familia adoptiva
A. Efectos personales
B. Efectos patrimoniales
5.6. Exclusión del adoptante de las funciones tuitivas
5.7. La nulidad de la adopción
5.8. La extinción de la relación adoptiva: causas y efectos
Capítulo II
ASPECTOS PROCESALES DE LA PROTECCIÓN DEL MENOR
1. LA NUEVA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL Y LA PROTECCIÓN DEL MENOR
2. PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN DEL MENOR DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
2.1. Normas comunes a los procedimientos de acogimiento y adopción
2.1.1. Intervención del Ministerio Fiscal. Postulación procesal
2.1.2. Exclusión de la publicidad
2.1.3. Poderes del juez
2.2. Acogimiento
2.2.1. Constitución del acogimiento familiar en procedimiento judicial
2.2.2. Cesación del acogimiento
2.3. Adopción
2.3.1. La selección de los adoptantes y de los adoptandos
2.3.2. Procedimiento de constitución de la adopción
3. PROCEDIMIENTOS CONTENCIOSOS DE PROTECCIÓN DE MENORES
3.1. Naturaleza jurídica
3.2. Disposiciones comunes a los procesos especiales
3.2.1. Intervención del Ministerio Fiscal
3.2.2. Representación y defensa de las partes
3.2.3. Indisponibilidad del objeto del proceso
A. Renuncia, allanamiento y transacción
B. Desistimiento
C. Otras formas de terminación anticipada del proceso
3.2.4. Actividad alegatoria y probatoria
A. Actividad alegatoria
B. Actividad probatoria
3.2.5. Tramitación
3.2.6. Exclusión de la publicidad
3.2.7. Acceso de sentencias a los Registros públicos
Capítulo III
LA OPOSICIÓN A LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE MENORES Y LOS PROCEDIMIENTOS CONTENCIOSOS EN MATERIA DE ADOPCIÓN
1. CONSIDERACIONES PREVIAS
2. COMPETENCIA
Sección primera
El procedimiento de oposición a las resoluciones administrativas en materia de protección de menores
1. CONTROL JURISDICCIONAL DE LAS MEDIDAS ADMINISTRATIVAS DE PROTECCIÓN DE MENORES
1.1. Situación anterior a la nueva LEC
1.2. Situación actual
2. PROCEDIMIENTO DE OPOSICIÓN A LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL MENOR
2.1. Concepto y ámbito de aplicación
2.2. Partes
2.3. Procedimiento
2.3.1. Exclusión de la reclamación administrativa previa
2.3.2. Fase de impugnación: Integración del expediente administrativo
2.3.3. Alegaciones
A. Demanda
B. Contestación a la demanda y reconvención
2.3.4. Vista. Actividad probatoria
2.3.5. Terminación del proceso
A. Sin sentencia contradictoria
B. Con sentencia contradictoria
2.3.6. Recursos
Sección segunda
Procedimientos contenciosos en materia de adopción
1. INTRODUCCIÓN
2. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA NECESIDAD DE ASENTIMIENTO EN LA ADOPCIÓN
2.1. Situación anterior a la nueva LEC
2.2. Regulación y ámbito de aplicación
2.3. Procedimiento adecuado
2.4. Legitimación
2.5. Procedimiento
2.5.1. Comparecencia de los padres en el expediente de adopción
2.5.2. Demanda
2.5.3. Contestación a la demanda
2.5.4. Vista. Actividad probatoria
2.5.5. Terminación del proceso
2.5.6. Recursos
3. PROCEDIMIENTO PARA ACORDAR LA EXCLUSIÓN DE LAS FUNCIONES TUITIVAS Y DE LOS DERECHOS DEL ADOPTANTE: ART. 179 CC
3.1. Regulación y ámbito de aplicación
3.2. Procedimiento adecuado
3.3. Legitimación
3.4. Procedimiento
3.4.1. Alegaciones de las partes. Postulación
3.4.2. Audiencia previa al juicio
3.4.3. Juicio. Práctica de la prueba
3.4.4. Terminación del proceso
3.4.5. Recursos
4. PROCEDIMIENTO DE EXTINCIÓN DE LA ADOPCIÓN EX ART. 180.2 CC
4.1. Regulación y ámbito de aplicación
4.2. Naturaleza de la acción de extinción
4.3. Procedimiento adecuado
4.4. Legitimación
4.5. Desarrollo del proceso
5. PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARACIÓN DE NULIDAD DE LA ADOPCIÓN
5.1. Posibles vías para la declaración de nulidad de la adopción
5.2. El incidente de nulidad previo a la firmeza del auto constitutivo de la adopción
5.3. El incidente excepcional de nulidad de actuaciones ex art. 228 LEC
5.3.1. Consideraciones previas
5.3.2. Presupuestos de admisibilidad
5.3.3. Motivos
5.3.4. Legitimación
5.3.5. Postulación
5.3.6. Competencia
5.3.7. Tramitación del incidente
Capítulo IV
INCIDENCIA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS PROCESOS CIVILES DE PROTECCIÓN DE MENORES
1. INTRODUCCIÓN
1.1. La Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
1.2. Ámbito de aplicación de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
1.2.1. Autor de la violencia de género
1.2.2. Víctima de la violencia de género
1.2.3. Tipo de agresión
A. Delitos incluidos
B. Faltas incluidas
1.2.4. Concepto de violencia de género
2. LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER
2.1. Consideraciones generales
2.1.1. La especialización judicial en violencia de género
2.1.2. Planta de los juzgados de violencia sobre la mujer
2.2. Ámbito competencial
2.2.1. Competencia penal
A. Competencia objetiva
1º. Competencia objetiva por razón de la materia
2º. Competencia objetiva por razón de la persona
B. Competencia territorial
2.2.2. Competencia civil
3. LA COMPETENCIA CIVIL DE LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER
3.1. Requisitos para la asunción de competencia
3.1.1. Requisitos objetivos
3.1.2. Requisitos subjetivos
3.1.3. Requisitos de actividad
3.1.4. Pérdida de la competencia objetiva por los órganos civiles
3.1.5. ¿Pérdida de la competencia civil del Juez de Violencia sobre la Mujer?
3.2. Competencia territorial en materia civil
3.3. Competencia funcional en materia civil
4. INCIDENCIA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS PROCESOS CIVILES DE PROTECCIÓN DE MENORES
4.1. Requisito objetivo
4.2. Requisitos subjetivo
4.3. Desarrollo del proceso
Comentarios
Tirant lo Blanch - Monografías ; Nº321