Resumen del libro
Este libro es el resultado de un largo proceso de investigación empírica e implica una novedad por su sistemática y reconocimiento de la mediación como instrumento validado de resolución de conflictos, tanto para avanzar en la investigación y el conocimiento de los conflictos asociados a la mediación, como por su idoneidad en el marco de las nuevas enseñanzas de grado y postgrado, a modo de herramienta pedagógica para la impartición de las asignaturas relacionadas con mediación, conforme a las competencias y exigencias requeridas en el Espacio Europeo de Educación Superior. Además puede resultar de gran utilidad para académicos y profesionales, que tengan en la mediación su objeto de conocimiento y de intervención, por lo que el libro es imprescindible para abogados, psicólogos, trabajadores sociales, educadores sociales y sociólogos.
Capítulo I El Marco disciplinar de la Mediación Familiar 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. ANTECEDENTES DE LA MEDIACIÓN FAMILIAR 1.2.1. Orígenes de la mediación familiar 1.2.2. Historia de la Mediación Familiar en España 1.3. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL 1.3.1. ¿Qué es la mediación? 1.3.2. El concepto de mediación en las leyes específicas 1.4. NATURALEZA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA MEDIACIÓN 1.4.1. Sujetos destinatarios de la mediación familiar. ¿Dónde se ubica el mediador? 1.4.2. Principios que rigen la mediación familiar. ¿En qué se fundamenta su actuación? 1.4.3. Características de la mediación familiar. ¿Cuándo se puede mediar? 1.4.4. Objetivos de la mediación familiar. ¿Para qué mediar? 1.4.5. Funciones. ¿Qué tareas realiza el mediador familiar? 1.5. EL MARCO LEGAL COMO FUNDAMENTACIÓN DE LA MEDIACIÓN FAMILIAR 1.5.1. Fundamentos Legales en Europa 1.5.2. Fundamentación Legal Estatal 1.5.3. Qué entendemos por matrimonio legal y conflicto familiar en el Código Civil 1.5.4. Leyes Nacionales que hacen referencia a la mediación familiar 1.5.5. Fundamentación legal específica: Las leyes autonómicas de mediación familiar 1.6. CONCLUSIONES Capítulo II Fundamentos para comprender la Teoría General de la Mediación. Análisis del Conflicto Familiar y el Contexto de la Mediación 2.1. INTRODUCCIÓN 2.2. EL CONTEXTO SOCIAL: EL TRÁNSITO DE LA FAMILIA MODERNA A LA POSTMODERNA 2.2.1. Hacia una definición de familia 2.2.2. Cambios sociales en la familia 2.2.2.1. Cambios demográficos en la última década 2.2.2.2. Cambios sociales que afectan a la dinámica de la sociedad 2.2.2.3. La familia postmoderna del Siglo XXI. El tránsito de las familias modelo a la pluralidad de modelos familiares 2.3. CLAVES PARA ENTENDER EL CONFLICTO SOCIAL Y FAMILIAR 2.3.1. La construcción teórica del conflicto 2.3.2. El conflicto como base de la mediación 2.3.3. El conflicto familiar como objeto de estudio de la mediación 2.4. CONCLUSIONES Capítulo III Ámbitos y Espacios de la Mediación 3.1. INTRODUCCIÓN 3.2. ÁMBITOS DE LA MEDIACIÓN 3.2.1. Mediación Judicial y/o Penal 3.2.2. Mediación en el Trabajo y la Empresa 3.2.3. Mediación Intergeneracional 3.2.4. Mediación Comunitaria 3.2.5. Mediación Educativa 3.2.6. Mediación Administrativa 3.2.7. Mediación Intercultural 3.2.7.1. Mediación intercultural educativa (mediación intereducativa) 3.2.7.2. Mediación con Familias bi o multiculturales (transnacionales) 3.2.7.3. Mediación intercultural en el origen 3.3. EL CARÁCTER INTEGRAL Y TRANSDISCIPLINAR DE LA MEDIACIÓN 3.4. CONCLUSIONES Capítulo IV Nuevos espacios en mediación. Mediación en Salud y dependencias 4.1. INTRODUCCIÓN 4.2. MARCO JURÍDICO 4.3. MEDIACIÓN EN SALUD 4.3.1. Mediación con personas en proceso de drogodependencia 4.3.2. Mediación en salud en el medio penitenciario 4.3.3. Mediación en salud mental 4.3.4. Mediación en consumo 4.4. INTERVENCIÓN EN DEPENDENCIA DESDE LA MEDIACIÓN 4.5. CONCLUSIONES Capítulo V Modelos que fundamentan el marco teórico de la mediación 5.1. INTRODUCCIÓN 5.2. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL 5.3. MODELOS CLÁSICOS DE INTERVENCIÓN EN MEDIACIÓN 5.3.1. Modelo Tradicional-Lineal de Harvard 5.3.1.1. Aportaciones del modelo tradicional-lineal 5.3.1.2. Valoración del modelo 5.3.2. Modelo transformativo 5.3.2.1. Aportaciones del modelo transformativo 5.3.2.2. Valoración del modelo 5.3.3. Modelo Circular Narrativo 5.3.3.1. Aportaciones del modelo circular narrativo 5.3.3.2. Valoración del modelo 5.3.4. Relación de estos modelos con las principales teorías 5.4. MODELOS SISTÉMICOS APLICADOS A LA MEDIACIÓN 5.4.1. Modelo grupal-narrativo 5.4.2. Modelo ecosistémico de mediación familiar 5.5. CONCLUSIONES Capítulo VI Metodología y habilidades sociales facilitadoras de la mediación 6.1. METODOLOGÍA FACILITADORA DEL PROCESO DE MEDIACIÓN FAMILIAR 6.1.1. Introducción 6.1.2. El método científico 6.1.3. Metodología y proceso metodológico de la mediación 1ª Fase. Premediación 2ª Fase. Acogida o reglas del juego 3ª Fase. Explicación o cuéntame 4ª Fase. Situación o aclarémonos 5ª Fase. Arreglo o negociación 6ª Fase. Acuerdo o final 6.2. HABILIDADES SOCIALES NECESARIAS PARA LA MEDIACIÓN 6.3. HABILIDADES DE LA FASE DE PREMEDIACIÓN 6.3.1. Habilidades de convocatoria y preparación del contexto de actuación 6.3.2. Habilidades para la generación de confianza y legitimación 6.4. HABILIDADES DE LA FASE DE ACOGIDA 6.4.1. Las habilidades para la promoción de la credibilidad y del equilibrio del poder 6.4.2. Habilidades de gestión de las emociones 6.5. HABILIDADES DE LA FASE DE EXPLICACIÓN 6.5.1. Habilidades para generar una controversia constructiva 6.5.2. Habilidades de comunicación 6.6. HABILIDADES DE LA FASE DE SITUACIÓN 6.6.1. Habilidades de identificación y organización de los problemas 6.6.2. Habilidades para separar el problema de las personas. 6.7. HABILIDADES PARA LA FASE DE ARREGLO O NEGOCIACIÓN 6.7.1. Habilidades para el manejo de los prejuicios 6.7.2. Habilidades de promoción de la cooperación 6.7.3. Habilidades de negociación 6.8. HABILIDADES DE LA FASE DE ACUERDO Capítulo VII Competencias para la formación en mediación 7.1. INTRODUCCIÓN 7.2. LA NECESIDAD DE UNA FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN MEDIACIÓN 7.3. MARCO ACADÉMICO REFERENCIAL Y LEGAL PARA LA FORMACIÓN EN MEDIACIÓN 7.3.1. Reglamentación europea 7.3.2. La formación del mediador en las Leyes específicas de Mediación Familiar de las Comunidades Autónomas Figura nº 17. Titulaciones de origen de la persona mediadora tipificadas en las leyes autonómicas 7.3.3. Contenidos de los programas y guías docentes para la formación en mediación 7.4. EL NUEVO MODELO DE APRENDIZAJE BASADO EN LAS COMPETENCIAS 7.4.1. Qué entendemos por competencias 7.4.2. Los estudios de postgrado en mediación 7.5. CONCLUSIONES Fuentes Bibliográficas Legislación Europea Legislación Nacional Legislación Autonómica
Comentarios
Colección Políticas del Bienestar Social; 33