por Inés Martínez García
En «El libro definitivo sobre Redes sociales. Claves para padres y educadores», su autora Laura Davara cuenta que «el 60,18% de los padres españoles dedica una hora o menos a educar a sus hijos sobre seguridad y privacidad en Internet». Hemos hablado con la abogada y Formadora en Derecho TIC: protección de datos (entre otras tantas cosas) sobre su libro... ¡y algo más!
por Inés Martínez García
Disponible la primera edición de «El sistema europeo de fuentes», de Ricardo Alonso García y Paz Andrés Sáenz de Santa María, publicada por la Fundación Coloquio Jurídico Europeo Madrid.
por Inés Martínez García
En los últimos años, la actividad relacionada con los derechos de autor y demás derechos afines o conexos, ha experimentado una constante expansión, tanto a nivel nacional como internacional.
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
El bioderecho fue edificado históricamente sobre un error: asumir su dependencia epistemológica y metodológica de la bioética. Como aquella conjetura imprecisa generó una relación promiscua entre ambos campos, en este exhaustivo libro, posiblemente destinado a convertirse en un hito del bioderecho en lengua española, Erick Valdés, experto de prestigio mundial en el área, desenmascara ese vínculo mítico y coloca ambas disciplinas en el sitio que a cada una le corresponde. Además, el autor demuestra que esta nueva rama del derecho puede perfeccionar la actual regulación internacional sobre las nuevas inventivas biocientíficas, lo cual la transforma en una epistemología que representa una ilustración de cómo debemos comprender el alcance y naturaleza de dichas prácticas y sus posibles impactos en la vida individual, social y global. Por lo tanto, y como la posibilidad latente de la debacle planetaria, provocada por las acciones tecnológicas, es ya parte de la vida actual, este libro aborda con notable precisión no solo los conflictos biojurídicos surgidos de la aplicación de las sorprendentes herramientas genéticas, sino también, aquellos críticos escenarios generados por la pandemia del Coronavirus, y por las amenazas de riesgo global y riesgo existencial, inherentes a la época contemporánea.
Capítulo I. Los primeros ecos del bioderecho
1.1. La bioética global, Nüremberg, y la National Commission
1.2. El Informe Belmont
1.3. El Informe Belmont como antecedente epistemológico del bioderecho internacional 47
1.4. El “mantra” de Georgetown
1.5. El principialismo bajo fuego
1.6. Del principialismo al bioderecho
Capítulo II. Instrumentos y principios del bioderecho internacional
2.1. Introducción
2.2. El bioderecho internacional como intersección entre la bioética y los derechos humanos
2.3. Principios del bioderecho internacional
2.4. Crítica a los instrumentos internacionales
2.5. Conclusiones
Capítulo III. Epistemologías del bioderecho
3.1. Introducción
3.2. Las concepciones históricamente fosilizadas
3.3. Conclusiones
Capítulo IV. El principialismo europeo
4.1. Los principios
4.2. Fortalezas y debilidades del principialismo europeo
Capítulo V. Optimización del modelo principialista del bioderecho
5.1. El contexto
5.2. Juridificación de los principios del bioderecho europeo
5.3. Especificando los principios
5.4. Un nuevo enfoque principialista
Capítulo VI. ¿Qué es realmente el bioderecho?
6.1. Lo que no es y lo que es el bioderecho
6.2. Por qué necesitamos el bioderecho
6.3. El bioderecho perfecciona el derecho tradicional
6.4. La constitucionalización del bioderecho
6.5. Conclusiones
Capítulo VII. Cómo regular escenarios biocientíficos desde el bioderecho
7.1. Introducción
7.2. Manipulación genética
7.3. Diagnóstico genético preimplantacional disgenésico y discapacidad
7.4. Edición genética (CRISPR/Cas9)
7.5. Enhancement
7.6. Genoma humano
7.7. Organismos genéticamente modificados
7.8. Bioseguridad
7.9. Conclusiones
Capítulo VIII. El bioderecho frente a la naturaleza, a los animales no humanos y al riesgo existencial
8.1. Introducción
8.2. Tecnología y derecho
8.3. El alcance modificado de la acción humana
8.4. La naturaleza cosificada
8.5. Implicaciones jurídicas de la tecnología contemporánea
8.6. De la τÎχνη (Téchne) a la Ge-Stell (imposición)
8.7. La disolución de la ΦÏ?σις (Physis) en la experiencia tecnológica del mundo
8.8. La biotecnología como dispositivo de supeditación
8.9. La tecnología como segunda naturaleza
8.10. Bioderecho y tecnología contemporánea
8.11. El sufrimiento animal y el bioderecho
8.12. Riesgo existencial
Capítulo IX. Bioderecho y pandemia global: desafíos en tiempos de la COVID-19
9.1. Introducción
9.2. Asignación de recursos escasos
9.3. Ensayos de desafío en humanos
Conclusiones
antes: 45,00 €
ahora: 42,75 €
2022 Comares
antes: 22,00 €
ahora: 20,90 €
antes: 18,00 €
ahora: 17,10 €
2022 Dykinson
pvp.40,00 €
2022 Dykinson
La mHealth o salud móvil está revolucionando el sector de la salud permitiendo que el paciente participe de modo activo en su cuidado, monitorizando sus hábitos y comportamientos y obteniendo una gran cantidad de información, ...
antes: 45,00 €
ahora: 42,75 €