Resumen del libro
La lesividad del blanqueo de capitales es extrema. Sus efectos perjudiciales afectan directamente a los órdenes económico, político y social de los países donde se realiza. Hoy por hoy, la identificación de los bienes jurídicos que se tutelan con este delito continúa siendo objeto de debate. Tal indeterminación ha dado lugar a que actualmente el lavado de dinero se considere una especie de “comodín”; un tipo penal que se pretende aplicar a cualquier forma de manifestación criminal económicamente productiva. En consecuencia, nos hallamos ante una potencial fuente de abusos en el ejercicio del ius puniendi que, en muchos casos, produce resultados insatisfactorios al tratar de criminalizar conductas que poco o nada tienen que ver con el reciclaje de activos.
La presente obra aborda con exhaustividad el principio de lesividad en el delito de blanqueo de capitales, Parte de un análisis fenomenológico del delito, sin tomar en consideración norma jurídica alguna. Con ello, el catálogo de bienes jurídicos que propone responde a aquellos que se ven afectados en cada etapa del proceso de transformación –colocación, conversión, integración-, según la finalidad de dichas fases y a la luz de los métodos empleados para consumarlas. De este modo, el principio de lesividad en el lavado de dinero es determinado a partir de la naturaleza de la conducta y no con base en una norma jurídica concreta, técnica que permite establecer un modelo universal sobre la lesividad del delito.
La obra finaliza con un análisis del injusto –ya en el Derecho positivo-, donde se estudian los diferentes elementos del tipo, incidiendo especialmente sobre el estudio de aquellos en los que trasciende el principio de lesividad. Contiene un análisis crítico de las diferentes regulaciones que se han sucedido en el Código Penal, haciendo especial énfasis sobre la introducida por la Ley Orgánica 5/2010, que introdujo reformas de gran relevancia, así como el análisis exhaustivo de la doctrina y la jurisprudencia sobre la materia.
Nos hallamos, pues, ante un estudio de especial relevancia. Sólo si se sabe con certeza qué es lo que se protege con este delito se podrá practicar su prevención y en su caso, su adecuada represión.
PRIMERA PARTE. LA TEORÍA DEL BIEN JURÍDICO
I. Aproximación a la teoría del bien jurídico
II. La teoría del bien jurídico en la doctrina contemporánea
III. Bien jurídico, toma de postura
SEGUNDA PARTE. BIEN JURÍDICO Y DERECHO PENAL ECONÓMICO
IV. El Derecho penal económico
V. Legitimidad del Derecho penal económico
VI. El blanqueo de capitales como conducta legítimamente sancionada por el Derecho penal económico
TERCERA PARTE. EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO EN EL BLANQUEO DE CAPITALES
VII. Los intereses que vulnera el blanqueo de capitales, su ponderación como bienes jurídico-penales
VIII. Precisión de los bienes jurídicos que protege el blanqueo de capitales
CUARTA PARTE. BLANQUEO DE CAPITALES Y PRINCIPIO DE LESIVIDAD, ANÁLISIS DEL DELITO EN EL ORDENAMIENTO PENAL ESPAÑOL
IX. Constante indeterminación del principio de lesividad en el delito de blanqueo de capitales
X. Análisis del delito de blanqueo de capitales, desde la perspectiva del principio de lesividad
ANEXO I. EVOLUCIÓN DE LA REGULACIÓN PENAL DEL BLANQUEO DE CAPITALES EN EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL
Opinión del librero
El perjuicio del blanqueo de capitales, su colocación inversión-conversión-integración es el estudio de esta obra de tan actualidad en nuestra economía.