por Inés Martínez García
Julio no solo es el mes del orgullo LGTBI+, sino también de las personas con discapacidad.
por Inés Martínez García
Cada 4 de julio se celebra el Día Mundial del Ebook o Libro Electrónico que pretende reconocer la importancia del uso de los libros digitales.
por Inés Martínez García
El 3 de julio se celebra Día Internacional libre de bolsas de plástico, con un objetivo claro: reducir las bolsas de plástico de un solo uso y fomentar su consumo responsable.
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Hablar de calidad de la educación es una forma peculiar y arbitraria de dar significación a un fenómeno de gran complejidad.
Comprender las razones por las que emergen y se instalan nuevos discursos de poder y los efectos que los mismos tienen en las disputas por el sentido de las políticas y las prácticas educativas, es uno de los objetivos del presente libro. Hablar de calidad, los discursos asociados a ella, no es cualquier forma de hablar de educación. Es una forma que en sí misma contiene reglas y categorías que delimitan el debate y que actúan como reguladoras del mundo social; que, como toda forma de regulación, facilita y promueve “el equilibrio, coherencia y también la transformación” del sistema (Barroso, 2005, p. 733).
En cierta forma, en este libro se pretende contribuir a la comprensión del trasfondo de los «regímenes de verdad», construidos sobre la base de la “aceptación tácita de presupuestos indiscutidos sobre puntos totalmente fundamentales” (Bourdieu, 2014, p. 117). Procurando, tal como sugiere el autor recién mencionado, poner en evidencia los principios de visión y de división en el cual emergen las categorías de orden, diferenciación, jerarquización…de nuestro mundo social, a la vez que se ponen de relieve las disputas que se dan en este marco.
… Extraído de la presentación
Sólo disponible en formato electrónico
Presentación. Héctor Monarca
Capítulo I. Política educativa y discursos sobre calidad: usos y resignificiaciones en el caso español. Noelia Fernández-González y Héctor Monarca
Capítulo II. El papel de los organismos internacionales (y de sus expertos, asesores y consultores) en la des-democratización de las políticas educativas. Bianca Thoilliez
Capítulo III. Evaluación en la educación: ¿Por qué está de moda? José Eustáquio Romão
Capítulo IV. El discurso oficial sobre calidad educativa en Argentina (2003-2017): Orientaciones y transformaciones. Jorge Gorostiaga, Mónica Pini y Ana Cambours de Donini
Capítulo V. La calidad de la educación en los discursos de la OCDE y el Banco Mundial: usos y desusos. Miriam Prieto y Jesús Manso
Capítulo VI. Perspectivas de UNESCO y la OEI sobre la calidad de la educación. Denise Vaillant y Eduardo Rodríguez Zidán
Capítulo VII. Políticas recientes para la educación secundaria en tres provincias argentinas: ¿qué nos enseñan los cambios emprendidos? Sandra Ziegler, Mariana Nobile y Verónica Tobeña
Capítulo VIII. El trabajo docente en la red pública de enseñanza del estado de São Paulo-Brasil en el contexto de la Nueva Gestión Pública. Maria José Fernandes, Andreza Barbosa y Selma Venco
Capítulo IX. Conversando sobre educación inclusiva desde dos orillas oceánicas. Gerardo Echeita, Cynthia Duk, Ignacio Calderón y Carlos Skliar
2022 Universidad de Jaén
antes: 30,00 €
ahora: 28,50 €
antes: 22,96 €
ahora: 21,81 €
antes: 33,69 €
ahora: 32,01 €
antes: 37,90 €
ahora: 36,01 €