Resumen del libro
El presente libro es fruto del esfuerzo compartido de docentes-investigadores de diversas universidades. El trabajo se ha enmarcado en el proyecto «Calidad de la Educación en Iberoamérica: discursos, políticas y prácticas», financiado por la “10ª Convocatoria de Proyectos de Cooperación Interuniversitaria UAM-Banco Santander con América Latina”.
Los autores y autoras aquí presentes hemos querido sumarnos a los debates contemporáneos sobre la Educación Superior. En un momento de profundos cambios a nivel global, que afectan a distintos ámbitos del mundo social, los trabajos aquí reunidos pretenden ser un aporte específico a la discusión sobre diversos aspectos que atañen a la universidad y a otras instituciones de educación superior. Abordar estas discusiones desde este particular eje temático, “la calidad”, supone hacerlo desde un peculiar campo simbólico que articula disputas acerca de la forma de entender las instituciones de educación superior, sus funciones y sus relaciones con el Estado y otros ámbitos del mundo social.
Hablar de calidad cuando nos referimos a la educación superior es una forma peculiar y arbitraria de dar significación a un fenómeno de gran complejidad, un marco regulador de discursos, políticas y prácticas (Monarca, 2018). ¿Qué aportan estos discursos, qué racionalidades subyacen, qué limitaciones o potencialidades tienen, por qué emergen y se instalan nuevos discursos de poder y qué efectos tienen en las disputas por el sentido de las políticas y las prácticas educativas? Interrogantes a cuyas respuestas los capítulos aquí presentados pueden contribuir a pensar.
... Extraído de la presentación ...
Presentación: Sobre la calidad en la Educación Superior, por H. Monarca y M. Prieto
Capítulo I. Gobernanza y control de calidad en una variedad de capitalismo académico de alto privatismo: el caso de Chile, por J.J. Brunner y C. del Canto
Capítulo II. El Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en Chile: Avances y Desafíos en la Docencia de Pregrado, por O. Espinoza Díaz, Mª.J. Rojas y A. Minte Münzenmayer
Capítulo III. Evaluación y calidad de la universidad argentina. Reflexiones a partir de algunos principios de la Reforma de 1918, Por J. Noriega y C. Mazzola
Capítulo IV. Mejoramiento de la calidad de la educación a través de la formación de investigadores del currículo: Un estudio de caso, Por J. Montoya, C. Hernández, D. García y Mª. I. Ramírez
Capítulo V. Percepciones del profesorado sobre el seguimiento y evaluación de la calidad en la Universidad Autónoma de Madrid, por H. Monarca, B. Thoilliez, R. Garrido y M. Prieto
Capítulo VI. La profesión académica como condicionante de la calidad de la Educación Superior Universitaria en Paraguay, por F.J. Giménez Duarte
Comentarios
Disponible sólo en formato electrónico