1. Amigos y enemigos: Rusia, Alemania y el fascismo español
1.1. Del ruso virtual al ruso real, 1917-1941
El ruso como enemigo (1936-1941)
1.2. Hitler, el nazismo y la opinión pública de la España nacional
Ecos de Roma... y de Berlín
Fascinados por el Tercer Reich
Hitler, el ángel vengador
2. Rusia es culpable
2.1. Exterminio y embrutecimiento: la Operación Barbarroja y una guerra diferente
2.2. Aliados en la «Cruzada europea contra el bolchevismo»
Voluntarios europeos contra el bolchevismo: mito y realidad
2.3. Voluntarios españoles contra la URSS: reclutamiento, envío y naturaleza de la División Azul
2.4. ¿Quiénes eran los divisionarios?
La «fiebre» del verano de 1941
Los reemplazos de 1942-1943: ¿mercenarios, forzados o voluntarios?
Perfil social y prosopográfico de los voluntarios
Falangistas, excombatientes y «franquistas de guerra»
Salvar el expediente... o desertar
«La España del Vóljov»: el falangismo divisionario
3. De Centroeuropa al Vóljov
3.1. La Wehrmacht y los soldados españoles
La admirada Wehrmacht: ¿un ejército igualitario?
Los soldados alemanes: estirados, pero camaradas
Otros camaradas exóticos
3.2. La modélica retaguardia alemana y sus escasas sombras
De los logros del Tercer Reich
Aroma de paganía y naturaleza
Católicos bávaros y caóticos ibéricos
3.3. La marcha hacia el frente y algunas de sus gentes: Poloniay el Báltico
4. La División Azul en el frente
4.1. Victorias perdidas: el frente del Vóljov (octubre de 1941-agosto de 1942)
4.2. Guerra de posiciones: en el cerco de Leningrado (septiembre de 1942-noviembre de 1943)
4.3. La corta andadura de la Legión Azul (diciembre de 1943-marzo de 1944)
4.4. Vivir en el frente: la experiencia cotidiana de los divisionarios
Frío, suciedad, piojos... y aburrimiento
¿Jünger o Remarque?
Camaradas y caídos
5. ¿Fueron los rusos culpables? Políticas y experiencias de ocupación de la División Azul
5.1. Enemigos y prisioneros: de la horda al ruski
Los serviciales prisioneros
5.2. Víctimas, exóticos y buenos salvajes: Rusia y sus gentes
Efectos del comunismo: una fétida y depravada miseria
Los Karamázov redivivos
Rusos víctimas de «rusos»
¿Un pueblo pseudoasiático?
La posibilidad de redención del buen salvaje
5.3. ¿Una relación idílica? Ocupantes y ocupados
Exóticos e indisciplinados ocupantes
Convivir con el enemigo
Despistados y estraperlistas
Feas pañenkas e idealizadas Katiushas
Ante los partisanos: ¿benevolencia o ineficacia?
¿Embrutecimiento, adoctrinamiento o excepción?
5.4. Los divisionarios y la «cuestión judía»
Un antisemitismo sin judíos
El encuentro con los judíos de Europa oriental, 1941-1943
Grodno, Oshmyany, Vilnius y Riga
¿Protectores o espectadores del Holocausto?
6. Los últimos de Berlín
6.1. Fanáticos y aventureros: españoles en la Wehrmacht y las Waffen-SS, 1944-1945
6.2. Un nazismo español... ¿con acento vasco?
6.3. ¿Nazis, falangistas o supervivientes? Un perfil desde abajo
7. Legado y memoria de la División Azul
7.1. Trayectorias divisionarias de posguerra
7.2. Solidaridad con los ausentes y culto a los caídos
¿Una retaguardia movilizada?
Los que en Rusia están
7.3. Agentes de memoria: las hermandades de la División Azul
Retornos simbólicos
7.4. El relato divisionario y la conversión de Rusia
Los tópicos de la memoria divisionaria
Un tema incómodo: el Holocausto
¡Teníamos razón! La conversión de Rusia
Notas
Fuentes y bibliografía
Índice analítico