Resumen del libro
¿Cuáles son las consecuencias de la transformación digital de los medios de comunicación sobre la democracia, la economía y el entorno laboral? ¿Qué impacto están teniendo los nuevos medios digitales en la generación de conocimiento y en la evolución de las creencias, las mentalidades y las relaciones sociales con las fuerzas ideológicas que nos rodean? ¿Es honrado y ejemplar el modelo audiovisual en España? ¿Hay esperanza para redimir el fracaso de la televisión pública? ¿La teoría de la innovación puede ser una salida razonable para regenerar la función crítica del periodismo?
Para responder a estas preguntas, los autores de este libro han llevado a cabo una ambiciosa investigación mediante la aplicación de categorías relacionadas con el materialismo dialéctico, la teoría crítica y la economía política de la comunicación. Tras desgajar minuciosamente la ideología, la alienación y la mercantilización que dominan las estructuras económicas, culturales y legislativas del sector audiovisual, y después de analizar la expansión del capitalismo a través de la economía digital emergente a escala mundial, llegan a una propuesta creativa: una forma alternativa de medio de comunicación basado en lo «común», a diferencia de la dualidad tradicional que representan los medios de titularidad pública y privada. A través de los Medios Comunes surge la oportunidad para transformar el espacio cultural y político que ocupan los medios de comunicación tradicionales y, en consecuencia, encauzar la fase poscapitalista hacia una sociedad de mentes más democrática e igualitaria.
Alberto González Pascual. Doctor cum laude en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense. Profesor Asociado de la Facultad de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos. Profesor del Master de Pensamiento y Consultoría Política de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Investigador del RCC James B. Conant Research Group en la Universidad de Harvard. Director de Transformación en PRISA y bloguero del Huffington Post.
Rafael Rodríguez Prieto. Profesor Titular de Filosofía del Derecho y Política de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Profesor Visitante en la Universidad de Tecnología de Sídney en 2015. Investigador del Grupo PAI-SEJ 277 de Derechos Humanos. Investigador del RCC James B. Conant Research Group en la Universidad de Harvard. Doctor por la Universidad Pablo de Olavide con la Mención de Europeo con la participación de la Universidad de Bolonia y Universidad de Utrecht.
Introducción. Transformaciones internas y externas de los medios de comunicación. Un reto para la democracia
Transformaciones y cambios de paradigma
La ansiedad capitalista y el futuro de Internet
La ambigüedad de los nuevos medios sociales digitales
Crisis de legitimidad en los medios de comunicación audiovisuales públicos y privados
Dos breves incursiones en derecho comparado
Medios Comunes
Un recorrido por la obra
Resultados
CAPÍTULO PRIMERO. El escenario audiovisual actual: desafíos, riesgos y consecuencias
Un punto de partida: enfocando el modelo español
Evolución legislativa
Desarrollo de los principales problemas en su contexto
El desengaño de los órganos independientes de supervisión del sector audiovisual
Consecuencias y efectos sociales
Impacto en la construcción de una ciudadanía responsable
El futuro de los servicios públicos de radiodifusión
El futuro de la televisión comercial: la dinámica digital desde el etnocentrismo del mercado estadounidense
El mito de las conexiones emocionales para construir un sistema de creencias
CAPÍTULO SEGUNDO. Creatividad digital, cambio técnico y progreso económico
Progreso económico
Revolución técnica y mutaciones incesantes
La transformación técnica ideal
Casos de cambio cultural y recesión industrial: Corea y Japón
Ciclo de vida
La Sociedad Creativa
Teoría de la innovación
Crítica a la teoría de la innovación: efectos negativos del monopolio y de la ideología del crecimiento
CAPÍTULO TERCERO. Devastación y renacimiento en el sublime digital: el progreso capitalista en la comunicación social
Aceleración técnica
Alteridad humana y tecnológica
La tecnoestructura de la organización y la motivación del trabajador del conocimiento
La formación politécnica
Reificación en el sublime digital: el mito de la tecnología
Economía de la experiencia y la vigilancia voluntaria
El caso del periodismo en el imperialismo digital ¿Cómo combatir la reificación?
¿El periodismo crítico tiene potencial para curar la reificación?
CAPÍTULO CUARTO. Medios Comunes. Los pilares filosóficos para una transformación de los medios de comunicación
Mercantilización y crisis de los medios audiovisuales
Lo común y su proyección en los medios audiovisuales. Bases de los Medios Comunes
¿Cómo podemos diferenciar lo común de lo privado y de lo público?
Características de los Medios Comunes. Desarrollos
Nuevas tecnologías: de la interactividad a la democracia
CAPÍTULO QUINTO. Un viaje con futuro. Conclusiones para traer una auténtica comunicación social
El Diseño Nuevo: un modelo de organización para alcanzar la buena sociedad
Las caras de la tecnología como discurso de salvación
La trampa universal: el declive de la democracia ilustrada
Conclusiones finales: redescubrir la reflexión crítica como liberación democrática
Bibliografía