Resumen del libro
En 1872 Gachard publicó, tras décadas de trabajos previos, la primera gran monografía sobre Carlos V de la moderna historiografía europea. El texto, sin embargo, fue incluido dentro de un diccionario biográfico belga, por lo que no tuvo la difusión que merecía. Con todo, cincuenta años más tarde aún era calificado como «el mejor trabajo moderno de conjunto que puede leerse acerca de Carlos V», y todavía en fechas recientes Manuel Fernández Álvarez, uno de nuestros más destacados modernistas, lo alababa como «notabilísimo». Presentamos hoy, traducida por primera vez al español, esta gran biografía del emperador, cuajada de empatía y contenida admiración.
Louis-Prosper Gachard (1800-1885) es uno de los historiadores e hispanistas más destacados del siglo XIX europeo. En 1844 se convirtió en el primer extranjero (y uno de los primeros historiadores profesionales) que consultó los riquísimos fondos del Archivo General de Simancas. Fruto de esta ardua labor publicó trabajos como las Relations des ambassadeurs vénitiens sur Charles V et Philippe II (1855), Retraite et mort de Charles-Quint au monastère de Yuste (1855) o Don Carlos et Philippe II (1863), entre otras muchos. Desde su puesto como Archivero Jefe de los Reales Archivos de Bélgica, contribuyó a la difusión de nuestra historia gracias a sus trabajos y a la multitud de contactos epistolares que mantuvo con los principales historiadores y archiveros europeos de su época. En 1872, tras dedicar varias décadas a la recopilación de documentación sobre el emperador, le llegó la oportunidad de redactar su obra más ambiciosa: una completísima biografía de Carlos V para ser incluida en la voz correspondiente, “Charles Quint”, de la Biographie nationale publiée par l’Académie Royale des sciences, des lettres et des beaux-arts de Belgique (Bruselas, 1866 y ss.), obra inédita en español hasta la presente edición.
Louis-Prosper Gachard y la historiografía de Carlos V (1872-2012)
I. L.-P. Gachard y la historiografía de Carlos V
II. Louis-Prosper Gachard y la biografía de Carlos V
III. Ediciones de fuentes e historiografía sobre Carlos V después de Gachard (siglos XIX - XX)
IV. Yuste
Carlos V
I. Nacimiento de Carlos de Gante. –Primeros años: su educación. –Muerte de Fernando el Católico y primer viaje a España (1517). –Su elección como emperador. –Descontento en Castilla: revuelta de las comunidades
II. Primeros enfrentamientos con Francisco I de Francia. – Batalla de Pavía (1525). Cautividad del rey francés. –Boda de Carlos con Isabel de Portugal (1526). –Formación de la Santa Liga contra el emperador. Victorias imperiales y sacco di Roma. –Paz de Cambrai (1529). –Viaje del emperador a Italia: entrevista con Clemente VII
III. Asuntos imperiales: confesión de Augsburgo (1530). – Fernando, rey de romanos. –Liga de Smalkalda (1531). Acuerdo con los protestantes ante la amenaza turca. –Expedición a Túnez (1535). Nuevas negociaciones con el papa (Paulo III) para la apertura de un concilio. – Enfrentamientos con Francisco I en Provenza y Flandes. – Tregua de Niza (1538)
IV. Regreso a España. Cortes de Toledo. –Muerte de Isabel de Portugal (1539). –Rebelión de Gante (1538-1539). Necesario viaje de Carlos a los Países Bajos. –De nuevo en Alemania: Dieta de Ratisbona (1541). –Nuevas negociaciones con el papa. –Expedición fracasada a Argel (1541)
V. De nuevo en España. Cortes de Valladolid y Monzón (1542). –Alianza con Enrique VIII de Inglaterra (1543). Instrucciones de Palamós. –Nuevas negociaciones con Paulo III. – Campaña contra los franceses: saqueo de Duren y conquista de Güeldres. –En Alemania: Dieta de Spira (1544). Nueva campaña contra Francia. Paz de Crépy (1544). –Dieta de Worms (1545).
VI. Entre Flandes y Alemania (1545-1546). –Dieta de Ratisbona: nueva guerra contra los protestantes. –Formación de la liga de Smalkalda. –Enfrentamientos en el Tirol. Fracaso de la liga ante Ingolstadt. –Éxitos del emperador: toma de Neubourg, Donauwerth y Nördlingen (1546). –Muerte de Francisco I de Francia (1547). –Batalla de Mühlberg (1547): prisión del duque de Sajonia y el landgrave de Hesse
VII. Problemas en Italia: disturbios en Génova y Nápoles. – Tensiones con Paulo III. –Dieta de Augsburgo (1547-1548). 413 Aprobación del ínterin. –Rechazo frontal de Roma. –Regreso a Flandes. –Viaje del príncipe Felipe y gira por los Países Bajos (1549)
VIII. Muerte de Paulo III (1549). –Ardua disputa con el rey de romanos sobre la sucesión al Imperio (1548-1550). –Nueva Dieta de Augsburgo (1550). –Muerte del señor de Granvela, fiel servidor del emperador. –Acuerdo final sobre la sucesión imperial (1551)
IX. Nuevos enfrentamientos con los franceses en Italia (1551). –Negociaciones con los electores imperiales. –Traición de Mauricio de Sajonia. –Gran peligro personal para el emperador: huída in extremis de Insbruck (1552). –Tratado de paz de Passau. Liberación del duque de Sajonia y el landgrave de Hesse
X. Nueva campaña contra Enrique II de Francia: fracaso en el asedio a Metz (1552) y éxito ante Thérouanne (1553). Destrucción de Hesdin. –Muerte de Mauricio de Sajonia. – Muerte de Eduardo VI de Inglaterra (1553). –Negociaciones secretas para el matrimonio del príncipe Felipe con María Tudor. –Boda entre ambos monarcas (1554)
XI. Preparativos de Carlos para su retirada de los negocios públicos. –Paulatino abandono de sus prerrogativas: solemne abdicación de su soberanía en los Países Bajos (1555); renuncia al trono español (1556); trámites para la abdicación del Imperio. –Viaje hacia el monasterio de Yuste. –Su vida en el monasterio. Interés por los asuntos públicos. Declive físico. Celebración de sus propias exequias. –Muerte de Carlos V (1558). –Epílogo: descendencia del emperador; sus rasgos físicos; su carácter .