por Librería Dykinson
Tal día como hoy, hace 50 años, Miguel Tigeras fundó la Librería Dykinson.
por Miguel Prieto, " Justito el Notario"
«Enciclopedia notarial», una obra colectiva dirigida por Juan Carlos Martínez Ortega (Dykinson, 2022).
Qué mejor que hacer un comentario a esta obra que haciendo uso de ella, ¿no?
por Yenys Laura Prieto
La periodista Yenys Laura Prieto hace un recorrido por los libros de Dykinson con motivo del Día Internacional de la Mujer.
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Nuestra perspectiva teórica, por tanto, se acerca más al concepto de violencia simbólica de Bourdieu, es decir, aquellas formas de violencia ejercidas no sólo a través de la acción física, sino con la imposición de roles sociales, de categorías cognitivas, de estructuras mentales a través de las que se percibe y se piensa el mundo, desde sujetos dominantes hasta sujetos dominados. Se trata, por tanto, de una violencia sutil e invisible, ejercida con el consentimiento inconsciente de quien la padece y que esconde las relaciones de poder subyacentes. El primero es el proceso mediante el cual se produce la reproducción cultural y la naturalización de determinados comportamientos y valores. El segundo es el proceso por el cual las relaciones simbólicas tienen efectos directos sobre el cuerpo de los sujetos sociales. Sólo la educación puede prevenir el sexismo y la violencia machista, pues se trata de abolir el género, y escapar de sus roles y mandatos, los cuales nos autoimponen un confinamiento a nuestra manera de ser, sentir y vivir.
Disponible sólo en formato electrónico.
CAPÍTULO 1. Diagnóstico de la esfera pública
Lourdes Royo Naranjo, Susana García Bujalance y Antonio Vargas Yáñez. El poder como objeto del deseo. El problema de la autolegitimación en el caso de las Mujeres
David Santamaría Cid de León. Poder y ética de dominación en el espacio público a través de la masculinización del discurso político
Diana Paola Garcés Amaya. Estereotipos y silencios. Evaluación de solicitudes de asilo por persecuciones de género en España
Tatiana Marisel Pizarro. Representaciones sobre el trabajo femenino en la política pública. El caso Ellas Hacen (2013-2019)
Enrique Ruiz Gros. Discriminación laboral de las mujeres transgénero
Moisés Mañas Olmo y Blas González Alba. Narrativas de personas con discapacidad intelectual: imagen social, identidad y micromachismo
CAPÍTULO 2. Lenguaje y poder
Eugenia Fernández Martín. Análisis de las percepciones del alumnado universitario sobre micromachismos en el lenguaje
Ígor Rodríguez Iglesias. La fundamentación lingüística del lenguaje inclusivo ante el masculino genérico. Designación potencial, significado y consecuencias sociales
Marta Pérez Adroher. Feminismo y Psicoanálisis ¿Qué dicen los psicoanalistas del micromachismo?
Olga Koreneva Antonova, María Presentación Aguilera Crespillo y María Pilgún. Micromachismos en la enseñanza de alemán, árabe y ruso para estudios de Traducción e Interpretación
Jon San vicente Eguiguren, Rosana Peris Pichastor y Sonia Agut Nieto. Explorando el “velo del lenguaje” en la construcción identitaria y las relaciones entre hombres homosexuales
CAPÍTULO 3. La educación en la palestra
Antonio Nadal Masegosa. Análisis de género y micromachismo en revistas de educación de reconocido prestigio
Virginia Alcaraz Rodríguez. Estereotipos de género y micromachismos en educación física. Revisión sistemática
Lucía Gloria Vázquez Rodríguez, Francisco José García Ramos y Álvaro Sánchez Gómez. Género, medios de comunicación y TIC: propuestas para la investigación, la educación y la capacitación docente
Antonio Nadal Masegosa y Lourdes Aranda. Análisis de la educación y cambio social: feminización sin feminismo.
Nereida Cea. Revisión bibliográfica y líneas de investigación en los estudios de género
CAPÍTULO 4. Estrategias de aprendizaje
Sonia Reverter. Comprender para transformar. Teoría y práctica en acción contra los micromachismos
Ana María De la Torre Sierra. Influencia de la edad y el género en la formación de conceptos emocionales en el alumnado de Educación Primaria
Antonio Nadal Masegosa y Lourdes Aranda. Análisis de la mujer en la Historia de la Educación en la España Contemporánea
Sergio Nava Lara. Micromachismos en la educación pública de México. La voz desde dentro
CAPÍTULO 5. Desmontando la violencia sexual
Maite Carretero Sanjuan e Irene de Lamo Velado. Pasado, presente y futuro de los delitos de agresión y abuso sexual. Una aproximación legislativa
Sandra Milena Parra Barrera y María del Mar Sánchez Fuentes. Marco jurídico de la violencia sexual: consentimiento sexual y riesgo de victimización secundaria en Colombia
Tabita Aija Silva Moreira, Cristina Herrero Villoria, Antonia Picornell Lucas, María Carmen Patino Alonso e llana Lemos de Paiva. Colonización, racismo y explotación sexual de mujeres y niñas en España: variables engarzadas a un mismo fin
Gloria Margarita Gurrola Peña, Oscar Armando Esparza del Villar, Patricia Balcázar Nava y Priscila Montañez Alvarado. Justificación de la violencia por hombres agresores
María Encarnación Quesada Herrera y María Cristina Fuentes Lara. Acoso sexual callejero. Estudio de caso en los centros educativos de Granada
CAPÍTULO 6. Violencia de género vs. Violencia simbólica
Nieves Moyano Muñoz y Reina Granados de Haro. Consentimiento sexual, concepto y evaluación: marco introductorio
Carmen Lledó Rando. Control Coercitivo, el comienzo de la violencia de género
Brenda Rodríguez Aguilar y Germán Benito Bernáldez Jaimes. Micromachismos observados en las sobrevivientes de feminicidio
José María García de Diego. Formas latentes y manifiestas de violencia contra las mujeres en el parto
Pilar Iglesias Aparicio. (Micro)violencias y pandemia COVID-19
CAPÍTULO 7. De relaciones y afectos.
Estrella Fátima Rueda Aguilar. Dependencia emocional y autoestima en adultos jóvenes universitarios
Esther Mena Rodríguez, Lourdes Aranda y María Inmaculada Jiménez Perona. Análisis de las asimetrías de género en las relaciones de parejas. Un estudio piloto
Julia María Díaz Calvarro. La invisibilidad de los modelos de familia no tradicional como sujetos de protección en materia fiscal
Viviana Castellanos Suárez. Feo, fuerte y formal: alternativas ante los estereotipos de masculinidad
Belén Blázquez Vilaplana y Francisco Javier Alarcón González. Teletrabajar no es conciliar: análisis con perspectiva de género de los micro machismos aceptados en nuestra nueva realidad
Raúl Arriaga Ortiz. Nichos de género y conductas de pareja micromachistas hacia mujeres “vestidas”/ trans en Tuxtla Gutiérrez Chiapas, Méxic
CAPÍTULO 8. Redes sociales y cultura popular.
Lucía Rodríguez Olay. ¿Es Harry Potter un estereotipo machista?.
Lidia Santiago Calahorro. Educar en igualdad a través del rap
Antonio Nadal Masegosa y Eugenia Fernández Martín. Análisis didáctico-pedagógico de género en los vídeos tendencia de Youtube. Reggaeton y micromachismo
Susana Guerrero Salazar. Micromachismos en las portadas de los diarios deportivos españoles: las imágenes de las deportistas
Marta Roqueta Fernàndez. Desmontando el monopolio masculino blanco en los medios catalanes: #OnSónLesDones
Taiana Catharino. Redes online: empoderamento e misogini
CAPÍTULO 9. Representaciones en la pequeña y la gran pantalla
José Luis Valhondo Crego. “Lo personal es político”: gestión dramatúrgica de la identidad de género en el cine de Arte y Ensayo
Narce Dalia Ruiz Guzmán. Narrativas estudiantiles con mirada femenina
Esther Pérez Nieto. Cine para una genealogía de las mujeres. Rasgos ensayísticos en las películas de Virginia G. del Pino, Tatiana Huezo y Carolina Astudillo
Nerea Cuenca Orellana y Natalia Martínez Pérez. Entre la sobreprotección masculina y la autonomía femenina: Kate Pearson en This Is Us
José Luis Valhondo Crego. Series de televisión, performatividad de género y paradigma 4E: la masculinidad en Black Mirro
Carlos Alberto Leal Reyes. La representación de las mujeres en el cine slasher: aproximaciones interseccionales
CAPÍTULO 10. Mujeres autoras, mujeres protagonistas
Esperanza de Julios Costas. Arqueología del feminismo: Olympe de Gouges y su lucha en favor de las mujeres
Ana Pérez Porras. La manipulación del cuerpo femenino, maternidad e infidelidad en Return to Wuthering Heights (1977), de Anna L’ Estrange
Gloria Luque Moya. ¡Reforma (kaejo)! Una interpretación filosófica sobre la nueva mujer en la obra de Kim Ilyeop
Sónia de Sá. A sujeição da mulher em Normal People: de Wollstonecraft a Rooney
Diana Ibarra Soto. Entre las risas de Lisístrata y las lágrimas de Antígona, expectativas de lo que debe ser una mujer protagonista
Antonia Víñez Sánchez. Divinización y aniquilación: el destino de la donna en Guido Guinizzelli
Milica Lilic. De micromachismos a acoso sexual en la novela testimonial sobre el “caso Nevenka” de Juan José Millás
pvp.8,99 €
2023 Dykinson
pvp.9,99 €
antes: 19,00 €
ahora: 18,05 €