Síguenos en:

  • Google+

Ciencia jurídico penal y ciencias experimentales. Enfoques divergentes ante el riesgo de la tecnociencia

Ciencia jurídico penal y ciencias experimentales. Enfoques divergentes ante el riesgo de la tecnociencia ampliar imagen

  • Solari Merlo, Mariano N. .
  • valoración
    (0 Comentarios)
    Comenta y valora este libro

    • Editorial: Aranzadi
    • ISBN: 978-84-1124-152-6
    • Páginas: 504
    • Plaza de edición: Navarra , España
    • Encuadernación: Rústica
    • Idiomas: Español
    • Fecha de la edición: 2022
    • Edición: 1ª ed.

    Información detallada:

    Resumen del libro

    Manual eminentemente práctico e indispensable que da solución a numerosísimos problemas sobre esta Derecho penal es el mecanismo más poderoso con el que cuenta el Estado para proteger los bienes indispensables de la sociedad, no sólo resulta evidente que las distintas necesidades sociales básicas determinen su intervención, sino que esto se vuelve una exigencia dado que la protección de bienes jurídicos es su única justificación. Y las circunstancias actuales del Derecho penal son las de tener que operar en una sociedad donde impera el riesgo. Un riesgo proveniente principalmente de la expansión sin precedentes que ha experimentado la actividad tecnocientífica y una sociedad donde el peligro es una parte consustancial de su acontecer y, como tal, se ha asumido e integrado en su esencia.

    Considerando las características que la noción de riesgo conlleva -y entre las que, de modo especial, quisiéramos destacar su falta de concreción y certeza-, el Derecho penal de la sociedad del riesgo no puede sino ser un Derecho penal del riesgo. Conforme los riesgos de la tecnociencia se han ido expandiendo por distintas áreas, el Derecho penal ha hecho lo propio, siguiendo un camino sinuoso sin un destino claro más que el indicado por la actividad tecnocientífica. Pero si bien no podemos conocer esa meta, sí podemos echar la vista atrás y observar las características que ha tenido este recorrido con el objeto de poder prevenir los errores que pudieran haberse cometido en futuras regulaciones, que con toda seguridad llegarán.

    Al volver nuestra mirada, no obstante, lo que encontramos es una Ciencia del Derecho penal que se va desgastando conforme progresa. El querer seguir el ritmo de la tecnociencia, esto es, de la actividad de las ciencias más experimentales, le hace perder de vista sus propias características esenciales, los constructos teóricos desarrollados desde épocas ilustradas en una sucesión de revoluciones y períodos de afianzamiento, de ciencia normal.

    En este recorrido, y continuando con la terminología kuhntiana, van surgiendo anomalías tras cada intervención del Derecho penal del riesgo. Y, como es sabido, ningún paradigma puede tolerar demasiadas anomalías sin quebrarse. Ante tal acumulación, una nueva revolución tiene lugar.


    Comentarios

    Prólogo de Luis Ramón Ruiz Rodríguez.


    Índice

    CAPÍTULO I. LA CIENCIA

    I. El concepto de ciencia

    II. La ciencia como disciplina

    III. Hacia la tecnociencia

    IV. La tecnociencia

    CAPÍTULO II. LA CIENCIA DEL DERECHO

    I. Primeros parámetros de la cientificidad

    II. El reclamo de las ciencias ideográficas

    III. El positivismo jurídico

    IV. La cientificidad jurídica: la superación del positivismo lógico

    V. Crisis en el concepto de verdad

    CAPÍTULO III. EL FUNCIONAMIENTO DE LA CIENCIA: LA RACIONALIDAD

    I. El concepto de racionalidad

    II. Racionalidad científica

    III. La racionalidad del Derecho

    IV. La racionalidad económica

    V. La racionalidad acotada

    TOMA DE POSTURA

    PARTE 2

    CAPÍTULO IV. CAMINO DE IDA Y VUELTA: DEL DERECHO PENAL A LA TECNOCIENCIA

    I. Aristas de la relación entre el Derecho penal y las ciencias experimentales

    II. El progreso científico mediante revoluciones

    III. Las revoluciones del Derecho penal

    CAPÍTULO V. EL PARADIGMA DE LA SOCIEDAD DEL RIESGO: LA EXPANSIÓN DE LA ACTIVIDAD TECNOCIENTÍFICA

    I. La construcción del riesgo

    II. El riesgo ubicuo

    III. El riesgo global

    IV. El riesgo aporofóbico

    V. El riesgo subjetivo

    CAPÍTULO VI. LA INTERVENCIÓN ESTATAL EN EL CONTROL DE RIESGOS

    I. Intervención estatal

    II. El principio de precaución

    III. Transformación en la intervención del Derecho

    CAPÍTULO VII. EL DERECHO PENAL DEL RIESGO

    I. Recepción del principio de precaución en Derecho penal

    II. Sobre la evaluación de la actividad del legislador

    III. Introducción, justificación y bien jurídico tutelado

    IV. Modelo de tipificación de la actividad científica: el trinomio de la ley penal en blanco, los delitos de peligro y el castigo de la imprudencia

    V. Sobre la adecuación del modelo de tipificación adoptado para la tutela de los bienes jurídicos

    VI. Otros problemas estructurales del modelo de tipificación adoptado

    VII. Sobre la autonomía del Derecho

    BIBLIOGRAFÍA

    ANEXO. TABLA COMPARATIVA DE FIGURAS DELICTIVAS RELATIVAS A LA SALUD PÚBLICA Y SUS PENAS




    Otros libros de "Derecho Penal-Criminología"


    Boletín de Novedades

    Suscríbase a nuestro boletín de novedades.


    Descarga de catálogos


    Publicidad: