Resumen del libro
Para conseguir un teatro en condiciones de ser radiado, lo primero que hay que resolver es la fórmula que justifique la falta de visión, de manera que donde la vista no pueda ser complemento la sea el único vehículo utilizable en radiotelefonía: el oído. (...) Este teatro, por exigir mayor atención, puede propender con más facilidad al fastidio y al aburrimiento.
España fue pionera en la retransmisión de obras clásicas, que se mantuvieron en antena desde 1926 para dar a conocer “las más hermosas producciones del teatro antiguo y moderno. En una palabra: crear el teatro popular”.
En este libro nos adentramos en los entresijos del radioteatro, de las emisoras y de aquellos profesionales que arrostraron retos y dificultades para mostrar a su variopinto público invisible la maravilla del teatro clásico.
Prólogo
Capítulo 1. El panorama general de las representaciones de teatro clásico y la popularización del mundo antiguo en España antes del nacimiento de la radio (1900–1924)
Las explicaciones de las obras y los encuentros con el público.
La propagación del teatro clásico por la cultura popular.
Capítulo 2. 1925–1936: llega la telefonía sin cables y el teatro entra en casa. Retransmisiones y programación en directo
Capítulo 3. Las décadas de los 40 y de los 50. Vuelve el radioteatro con Las Troyanas de Eurípides a una «España que quiere volver a vivir»
Capítulo 4. Los Años 60. La trilogía de los Labdácidas llega a antena y, con ellos, el adiós. La irrupción de la televisión
Epílogo
Índice de obras de autores griegos y romanos en radio y en televisión
Bibliografía