Resumen del libro
Esta obra trata de ahondar, como su nombre indica, en las claves para conseguir una regulación integral del desarrollo sostenible en Cuba. Para ello, en primer lugar, se exponen las líneas generales que configuran este paradigma socioeconómico de indiscutible actualidad e importancia; esto es, una combinación adecuada en la que confluyan armónicamente el crecimiento económico, la protección social y el uso racional de los recursos naturales. En segundo lugar, tras un breve panorama histórico sobre la idea de sostenibilidad en Cuba, se ofrece una aproximación a los desafíos que presenta el esbozo de una estrategia adecuada para el país, incluyendo un análisis de debilidades y fortalezas. Y, en tercer lugar, se aborda el diseño de dicha estrategia, tanto en lo que se refiere a las áreas clave, como a las políticas de actuación, al igual que en lo relativo a su aplicación y gestión eficaz cuya finalidad máxima debe ser el bienestar humano. En aras de una óptima claridad expositiva, se incluye en este capítulo tercero una serie de tablas donde se recogen de manera gráfica las diferentes orientaciones a seguir. El libro concluye con un anexo bibliográfico que atiende con especial interés a la literatura procedente del país objeto de estudio.
PRÓLOGO
HIPÓTESIS DE TRABAJO
CAPÍTULO I
LAS DISTINTAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
I. INTRODUCCIÓN.
II. LA DIMENSIÓN AMBIENTAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.
1. Caracterización del problema ambiental.
A. Sobre el concepto de “medio ambiente”.
B. Desarrollo industrial y deterioro ambiental.
C. La crisis del desarrollo económico acelerado.
2. El cambio de paradigma.
A. En el plano conceptual.
B. En el plano económico.
C. En el plano político.
D. En el plano jurídico.
E. En el plano sociológico.
F. En el plano ético-filosófico.
G. En el plano de las relaciones internacionales.
III. LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.
1. Desarrollo y subdesarrollo.
A. Diagnóstico del problema.
B. Condicionantes para el crecimiento económico.
2. La disminución de la pobreza como objetivo de la economía sostenible.
A. Políticas internas necesarias contra la pobreza.
B. La actuación del BID contra la pobreza.
IV. LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.
1. Protección social y desarrollo sostenible.
2. Políticas de prevención.
3. Inclusión política y social.
V. LA DIMENSIÓN GEOGRÁFICA DE LA SOSTENIBILIDAD.
1. La “Glocalización” del desarrollo sostenible.
2. Las peculiaridades regionales.
A. Las diferencias Norte-Sur.
B. Las particularidades de Cuba.
3. La importancia de la cooperación internacional.
CAPÍTULO II
CONDICIONANTES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN CUBA
I. EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN CUBA: ESTADO DE LA CUESTIÓN.
1. Reseña histórica.
A. Etapa colonial.
B. República neocolonial.
C. Período Revolucionario hasta la Cumbre de Río.
D. Desde la Cumbre de Río hasta la actualidad.
2. La idea de sostenibilidad en la Cuba actual.
A. La sostenibilidad desde un enfoque integrador.
B. Principios generales de sostenibilidad en el P.N.D.
C. Las tres dimensiones de la sostenibilidad.
D. Especial referencia a la Estrategia Ambiental Nacional.
II. LOS DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN CUBA.
1. Introducción: fortalezas y debilidades.
2. Principales retos para un potencial desarrollo sostenible.
A. La necesidad de nuevos factores productivos
B. Sostenibilidad y comportamiento de los agentes económicos.
C. Aseguramiento, mantenimiento y refuerzo de la cohesión social.
D. Relación entre calidad de vida y conservación de los recursos naturales y el patrimonio cultural.
E. Consecución de un modelo territorial equilibrado.
F. Formación, información, cooperación y responsabilidad para el desarrollo.
3. Análisis D.A.F.O.
CAPÍTULO III
LA ARTICULACIÓN DE UNA ESTRATEGIA
DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA CUBA.
I. ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE VS. ESTRATEGIA AMBIENTAL.
II. ÁREAS CLAVE.
1. Crecimiento económico, empleo y competitividad.
2. Gestión de recursos naturales y conservación de la biodiversidad.
3. Formación, investigación e innovación tecnológica.
4. Cohesión social y territorial
5. Lucha contra el cambio climático y la contaminación atmosférica.
6. Por un turismo sostenible.
7. Gestión y reducción de los residuos.
III. POLÍTICAS A SEGUIR PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
1. Agricultura, silvicultura y pesca.
2. Energía.
3. Transporte.
4. Turismo.
5. Producción industrial.
6. Consumo.
7. Cohesión e integración social.
8. Educación.
9. Innovación y Desarrollo.
10. Ordenación del territorio.
11. Cooperación internacional para el desarrollo.
IV. APLICACIÓN Y GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA.
1. El valor añadido de la planificación integrada para el Desarrollo Sostenible.
2. Propuesta para un marco de cooperación interadministrativo.
3. Definición de la interrelación entre instituciones públicas y agentes sociales.
4. Fórmulas de seguimiento y evaluación.
5. Revisión permanente y actualización de la ECDS.
BIBLIOGRAFÍA