Resumen del libro
• ¿Cómo afrontar un trabajo de investigación?
• ¿Cómo se elige un tema, cómo se desarrolla la estructura?
• ¿Cómo se buscan fuentes fiables?
• ¿Cómo se citan adecuadamente?
• ¿Qué objetivos se deben perseguir?
• ¿Cuál es la metodología más adecuada?
• ¿Cómo puedo defender mi trabajo de fin de estudios?
La presente monografía surge para ofrecer respuesta a las necesidades expresadas por los alumnos universitarios desde que, hace años, como consecuencia de la implantación del Plan Bolonia, se apostó por la realización de un Trabajo de Fin de Estudios a la finalización tanto de la enseñanza de grado como del máster de especialización. El trabajo de fin de estudios tiene como finalidad evidenciar la consecución de los objetivos de formación, así como la adquisición de las competencias propias de la titulación asociada. Siempre ha sido una necesidad el ofrecer las pautas y la formación necesaria para realizar esta ardua tarea si bien las respuestas dadas desde la docencia han mostrado falta de solvencia y de consistencia. Pese a que se articula como la asignatura más importante de cada fase formativa no se ofrece formación, o bien la que se ofrece es mínima y residual. Al asignarse tutores para el seguimiento de los trabajos hay información básica esencial que no se imparte y nunca ha sido abordada de forma sistematizada a lo largo de los programas ordinarios de docencia. Este libro ofrece respuestas a todas estas preguntas y pretende no solo ser un manual inspirador para el desarrollo de cualquier tipo de trabajo de investigación sino una herramienta de consulta a disposición del alumno que facilite y que también facilite el arduo trabajo de seguimiento que supone para el profesorado facilitar una formación adecuada. La obra se estructura en cuatro partes. La primera, y parte central, desarrolla los criterios fundamentales a tener en cuenta para la elaboración de un trabajo de investigación tanto desde su perspectiva formal como material. Incide, pues, en la revisión bibliográfica que trabajo más estandarizado dentro del ámbito científico y que es el que se asocia, en general, a las publicaciones científicas. La segunda parte aborda las especialidades más comunes en función en las diferentes áreas científicas. Se ha abordado el trabajo de campo, característico de las ciencias puras; el análisis del caso clínico, característico de las ciencias de la salud; el portafolio, propio de las artes y de la arquitectura, así como la encuesta, propia de las ciencias sociales. La tercera parte aborda de forma concisa una serie de recomendaciones útiles que pueden servir como guía para la defensa académica del trabajo investigador y, por último, la obra se cierra con el apartado asociado a las conclusiones y a las sugerencias que pueden facilitar la implementación de mejoras en el modelo educativo.
Introducción
I. Pautas para realizar el trabajo de investigación
1. La justificación del trabajo de fin de estudios
2. ¿Qué es el trabajo de fin de grado/máster?
3. Selección de fuentes
4. Estructura y aspectos formales del tfe
5. La revisión bibliográfica como metodología investigadora más utilizada
6. Plagio y uso ético de la información
7. La revisión antes de la entrega definitiva
II. Otras modalidades de TFE
1. El trabajo de campo (Ciencias puras)
2. El estudio del caso clínico (Ciencias de la salud)
3. El portafolio (arquitectura, ingeniería civil, construcción y urbanismo)
4. El portafolio (Arte)
5. La encuesta (Ciencias sociales) .
6. El dictamen/resolución de un problema jurídico (Ciencias jurídicas)
III. Defensa del trabajo de investigación
1. La exposición del trabajo
2. Decálogo de consejos para la defensa del TFE
1. Llegar con anticipación al lugar de defensa del trabajo
2. Repetir en varias ocasiones una respiración profunda
3. Realizar una adecuada hidratación del aparato fonador
4. Las previsiones en el apartado técnico
5. La vestimenta y el aseo
6. La utilidad de la sonrisa y de la mirada: la comunicación no verbal
7. Hablar de pie
8. No leer la intervención y preparar con dedicación el contenido
9. Los «piojos del lenguaje» (las muletillas)
10. El tiempo, como medida de todas las cosas, y la claridad al servicio de la buena comunicación
IV. Alternativas en torno al ineficiente modelo de TFE
1. Propuestas de cambio
2. Reflexiones finales
Bibliografía
Citación Chicago
Sánchez Pérez, José
Cómo hacer el mejor TFM/TFG. Consejos para que tu trabajo de fin de grado o máster resulte exitoso. Barcelona: Atelier, 2021
Citación APA
Sánchez Pérez, José
(2021).
Cómo hacer el mejor TFM/TFG. Consejos para que tu trabajo de fin de grado o máster resulte exitoso. Atelier