Resumen del libro
El libro plantea la disyuntiva entre comunicar o politizar la Unión Europea, con el objetivo de analizar cómo reducir la brecha entre los ciudadanos y las instituciones desde la década de 1950 hasta la actualidad. Para ello, se examina la Política de Información y Comunicación de la UE en paralelo al desarrollo institucional y político, así como su evolución a través de los procesos electorales.
Desde sus inicios, la UE ha enfrentado, a nivel interno, un problema de falta de legitimidad popular, que no ha sido resuelto mediante estrategias de comunicación. Para superar esta desafección ciudadana, lo crucial no es solo que los europeos conozcan sus instituciones, sino que perciban sus políticas como útiles y beneficiosas.
En el ámbito externo, Europa debe demostrar la efectividad de su presencia global en un contexto de incertidumbre marcado por tensiones geopolíticas entre las grandes potencias y conflictos como los de Ucrania o Gaza. En este escenario, Bruselas debe ser capaz de promover sus valores democráticos en el exterior y, al mismo tiempo, hablar el lenguaje del poder para consolidar su papel geopolítico, económico y militar.
La UE ha pasado de ser un ente distante a convertirse en un actor político con un impacto directo en la vida cotidiana. Anteriormente, predominaba un europeísmo homogéneo y acrítico, con una comunicación más divulgativa y propagandística. Sin embargo, en la actualidad, la UE está más politizada, con distintas visiones sobre su futuro y una comunicación más profesional que afronta retos como el de la desinformación. Mientras persiste el debate entre una visión intergubernamental y otra federalista de Europa, hemos pasado del consenso de los Padres Fundadores a la incertidumbre y polarización de la UE geopolítica.
1. Introducción
2. Intergubernamentalismo versus integración europea: la política de información y comunicación de los años 50 a finales de los 90
3. Comisión PRODI: nuevos retos y formas de gobernanza más cercanas a los ciudadanos
4. Convención constituyente y elecciones de 2004
5. Constitución fallida tras el sí español y los noes de Francia y Holanda
6. Comisión Barroso: estrategia de comunicación centrada en los ciudadanos
7. Lisboa: un tratado bizantino despojado del simbolismo constitucional
8. La llegada de las redes sociales y de los rostros políticos europeos
9. Juncker visibiliza la contienda política
10. La UE ante el desafío de la desinformación
11. Las elecciones europeas de 2019 y los medios regionales: el caso español
12. Muere el Spitzenkandidaten, llega Von Der Leyen
13. Retos políticos e informativos: de la pandemia a la guerra de Ucrania pasando por la CoFoE
14. El despertar geopolítico de Europa
15. Diplomacia pública para comunicar la UE al exterior
16. Elecciones de 2024 y la comisión Von Der Leyen II
17. Reflexiones finales