Resumen del libro
Ricoeur ha consagrado gran parte de su vida y de su obra a preparar espacios de interpelación con textos activos que nos afectan en lo más profundo, alcanzándonos en un momento especialmente difícil para La Filosofía. Los participantes en el homenaje al filósofo Paul Ricoeur que escriben y piensan en este libro, dan cuenta de sus propias interpretaciones al respecto. Destacan en sus páginas varios reputados conocedores de la obra de Ricoeur y florece la savia viva de los más jóvenes, de los filósofos y filósofas seguidores de las investigaciones hermenéuticas; entrambos jalonan el modo de pensar-vivir de la Hermenéutica Crítica y se concentran con ahínco en estudiar la obra de Paul Ricoeur.
Este libro responde a la apelación de la filosofía hermenéutico crítica de Paul Ricoeur con el estudio y la concentración de los escritos que reúne: respuestas a Ricoeur, meditaciones sobre su pensamiento; reflexión crítica sobre las indicaciones y planteamientos con que Ricoeur nos invita a comprometernos en la tarea del bien común social e histórico, que nos compete acometer, aplicado a cada una de las situaciones concretas de nuestras vidas. Este libro abre, por ello, un espacio decisivo, que da mucho que pensar y hacer, a la hora de encontrar las mediaciones y la topología, los dispositivos y los repertorios de las acciones discursivas racionales, capaces de hacernos buscar y cumplir mejor con la tarea de hacer de nuestro mundo un lugar mejor para los venideros. Este libro es un espacio abierto de interpelación interpretativa, que potencia nuestra escucha activa y nuestra solidaria responsabilidad histórica. Éste es un libro práctico: un libro que nos ayuda a hacernos mejores personas de la mano de la Filosofía que dialoga con Paul Ricoeur. Es un libro que nos permite cuidar mejor de nosotros mismos.
PRÓLOLOGO. Con Paul Ricoeur hacia la alteración crítica del presente
Palabras introductorias: “Los más vulnerables: un relato sin narrador”. Ángel Gabilondo Pujol
Hermenéutica de lo justo en la filosofía de Paul Ricoeur. Marcelino Agís Villaverde
Del daño al silencio. Las narrativas del mal en Paul Ricoeur. Gabriel Aranzueque
Paul Ricoeur y la posibilidad de dotar de sentido a un mundo post-hegeliano. Manuel Artime
El ser que equivale a ser interpretado. Ángel Bonet
Ricoeur para el desaliento. Belén Castellanos Rodríguez
El sentido de la injusticia y el exceso del don: sobre el significado político de lo sublime. Gaetano Chiurazzi
Distanciarse de sí (mismo) leyendo y estar irreductiblemente solo: puentes (entre) Paul Ricoeur y Felipe Martínez Marzoa. José Luis Díaz Arroyo
Paul Ricoeur, heredero Una topología de la justicia sin castigo. Diego S. Garrocho Salcedo
Ricoeur: justicia en el tiempo. Antonio Gómez Ramos
Afirmaciones frente a un mundo roto. Ensayo pedagógico en tres actos. Mª Lourdes C. González-Luis (Kory)
Sentido y hermenéutica en el pensamiento de Paul Ricoeur. María Jesús Hermoso Félix
La sirena varada y el salino vaivén. Paul Ricoeur y el círculo hermenéutico: objetividad vs. relatos. Marco Antonio Hernández Nieto
Ricoeur y Merleau-Ponty. Ontología de la metáfora. Mª Carmen López
El Heidegger de los tratados de la historia del ser: la kehre como hermenéutica radical. Rebeca Maldonado
La πιεκεια aristotélica. Una solución “fronética” a lo justo en la dialéctica de lo bueno y lo legal según Paul Ricoeur. Iñaki Marieta
La metáfora da que pensar palabra e imagen en la hermenéutica de Paul Ricoeur. Alberto Martinengo
El relato del otro: alteridad y justicia en Paul Ricoeur. Francisco José Martínez
Las “Horcas Caudinas” de la Hermenéutica. Perspectivas y alcance de la fenomenología hermenéutica de la religión de Paul Ricoeur. Tomás Domingo Moratalla
Lo justo y el mal. Juan Manuel Navarro Cordón
Amor y justicia en Paul Ricoeur (I) Teresa Oñate
Ricoeur: Narrativas y debates sobre la justicia. Orlando Padilla Trujillo
La cuestión del reconocimiento y el legado de Hegel en el pensamiento de Paul Ricoeur. Maurizio Pagano
El lado razonable del Estado. Natalia Pais Álvarez
Educar como acto político: La conjugación de libertades. Pedro Perera Méndez
Defensa de la confesión. Jérôme Porée
El sujeto moral de Kant ante la ética de Ricoeur. Jacinto Rivera de Rosales
«Yo, Robot», o sobre la cuestión de la identidad narrativa: Entre Asimov y Ricoeur. Jezabel Rodríguez Pérez
Hermenéutica y nihilismo: Vattimo versus Ferraris. Rita Šerpytyt?
La injusticia: Una perspectiva simbólica del mal. Ángela Sierra González
Amnistía vs. Amnesia, el efecto placebo en la memoria histórica. Ariadna Simó González
La potencia del bien. El Platón de Ricoeur en Estrasburgo. José María Zamora Calvo
De lo bueno y lo justo. Empujando los límites de lo posible. José Miguel Zúñiga. Marta Pino
Amor y justicia en Paul Ricoeur (IIII) Teresa Oñate
Listado de autores