Resumen del libro
Desde su sanción en 1853 la Constitución de la Nación Argentina atravesó avatares que forjaron su personalidad y la moldearon. Desde sus orígenes se perfiló como una ley suprema gestada bajo tensiones entre las provincias preexistentes y en el marco del movimiento constitucional liberal individualista, para pasar luego recibir el impacto del constitucionalismo social. Ha debido enfrentarse a escenarios de desconstitucionalización tramados ante gobiernos de facto, y a una rutilante inconstitucionalidad por omisión en sus disposiciones tanto arquitectónicas como agonales. Finalmente, en sus últimas décadas, proyectó su carácter de norma fundamental de federalismo de concertación e inmersa en el orden universal y regional de los derechos humanos, a través de la articulación de fórmulas normativas innovadoras y originales.
El presente trabajo procura hacer accesible al lector las bases del sistema constitucional argentino en su dimensión actual, mediante una presentación sintética y sistemática de sus pautas y desarrollo jurisprudencial. Así, se garantiza no solo una aproximación a sus instituciones fundamentales, sino también sus aportes en el marco del estudio del derecho constitucional comparado.
1. BREVE REFERENCIA HISTÓRICA
2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL SISTEMA CONSTITUCIONAL
3. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
4. GOBIERNO FEDERAL. EL PODER EJECUTIVO
5. PODER LEGISLATIVO
6. PODER JUDICIAL Y JUSTICIA CONSTITUCIONAL
7. PARTICULARIDADES DEL DISEÑO DE FRENOS Y CONTRAPESOS EN EL SISTEMA DE DIVISIÓN DE FUNCIONES ARGENTINO
8. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO: EL FEDERALISMO ARGENTINO
BREVE NOTA BIBLIOGRÁFICA
Citación Chicago
Sagüés, María Sofía
Constitución de la República Argentina. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2022
Citación APA
Sagüés, María Sofía
(2022).
Constitución de la República Argentina. Tirant Lo Blanch