Resumen del libro
Son tales las transformaciones introducidas por los estudios de género que muchos aspectos del orden social se han visto afectados. Por un lado, han supuesto toda una revolución que nos ha conducido al cuestionamiento de muchos de los relatos culturales y científicos que nos construyen como sujetos. Hemos asistido a la descomposición de las grandes meta-narrativas de la modernidad y no podemos más que ver estas transformaciones sociales como los vestigios de una reunión totalizante incapaz de explicar la relación del sujeto con su entorno, incapaz de dotar de sentido y organicidad a cada una de las partes que constituyen una superestructura intelectual que pareciera hacerse añicos. Por otro lado, más allá del discurso académico, las transformaciones introducidas por los estudios de género han calado en las esferas sociales, tanto públicas como privadas, y a muy diferentes niveles. Sin embargo, no hay que olvidar los muros, las resistencias y las luchas que se esconden tras un presente con el que parecen estrecharse las manos. Así, aunque forman parte activa de nuestra historia más inmediata, su misión está lejos de darse por concluida.
Este es el escenario en que habitamos. Un espacio vivo y convulso que mira de lejos al gran edificio de la modernidad y que se asoma a un presente tan incierto como apasionante cargado con una renovada artillería teórica y crítica. La misión que se nos ha encomendado supone un auténtico desafío: participar en la construcción de un espacio social e intelectual capaz de dar cabida a todos los logros acumulados en cuestiones de igualdad; levantar un nuevo edificio cultural donde albergar una comunidad tan heterogénea como multi-identitaria. Y es que heterogeneidad, crítica y lucha son algunos de los sentimientos que despiertan los estudios de género.
Construcciones culturales y políticas del género se sitúa así en el intersticio de una realidad destinada, por un lado, a reformular un cierto entorno cultural, institucional y social sin olvidar, por otro, muchos de los logros obtenidos por una modernidad ahora ya madura. Como no podía ser de otra forma, el presente libro reúne un amplio espectro de investigadores —pertenecientes a diversas ramas del conocimiento— interesados en profundizar en el heteróclito pero apasionante campo de los estudios de género. Por lo que diversas son también las líneas teóricas, metodológicas y críticas llevadas a cabo.
PRESENTACIÓN. Eva Hernández Martínez - José Manuel López-Agulló Pérez-Caballero
I. COMUNICACIÓN, CULTURA Y GÉNERO
NUEVOS MODELOS DE MASCULINIDAD EN LA PUBLICIDAD: MENVERTISING. María J. Pando-Canteli - María Pilar Rodríguez Pérez
ADVERTISING MANHOOD: A CRITICAL LOOK AT IMAGES OF THE MALE BODY IN ADVERTISEMENTS AND THEIR POTENTIAL EFFECTS ON BOYS’ SELF-PERCEPTION. Linda Palfreeman - Mónica Belda Torrijos
LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS DE COMUNICACIÓN: ANÁLISIS, INICIATIVAS Y PRAXIS PROFESIONALES DE LOS GRUPOS ESPAÑOLES. Nereida Cea
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y VIOLENCIA DE GÉNERO: LEJOS DE SU FINALIDAD (IN)FORMADORA. Elisa Simó Soler
LA REPRESENTACIÓN DE LA MUJER CON DISCAPACIDAD EN LA PROGRAMACIÓN INFANTIL: EL CASO DE CLAN. Victoria García-Prieto
CONTENIDOS INFANTILES Y PERSPECTIVA DE GÉNERO: ANÁLISIS DE LOS CANALES DE YOUTUBE MÁS SEGUIDOS EN ESPAÑA. Esther Simancas González - Tania Blanco Sánchez
CONCIENCIACIÓN JUVENIL FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: EL CASO DEL DOCUMENTAL BINARIO. `LA ESCALERA DEL MALTRATO ADOLESCENTE´ DE PLAYZ (RTVE). María Purificación Subires Mancera
SUBJETIVIDAD IDENTITARIA Y SU RELACIÓN CON EL CUERPO TRANS: ENSAYO INTERPRETATIVO EN YOUTUBE Y TWITTER. Paula Rodríguez Lorenzo
LA PARTICIPACIÓN DE LA DICTADURA FRANQUISTA EN LA IMPLANTACIÓN DEL CONTROL DE SEXO FEMENINO EN LAS COMPETICIONES ATLÉTICAS (1946-1968). Dani Font Noguerol
II. TEORÍA VS. FICCIÓN
LA MIRADA COLONIAL EN LOS ROLES DE GÉNERO DE LOS PERSONAJES DE ALMODÓVAR CON SABOR LATINO: RELACIONES DISFUNCIONALES Y AFECTIVAS ENTRE ESPAÑA Y LATINOAMÉRICA. Itzá Zavala-Garrett
LA PERCEPCIÓN DE LA FALTA DE LA IGUALDAD DE GÉNERO POR EL PÚBLICO RUSO Y ALEMÁN: EN BASE DEL MATERIAL EXTRAÍDO DE LAS PELÍCULAS DE ALMODÓVAR. Pilgún, María - Koreneva, Olga
EL CINE COMO TECNOLOGÍA DE GÉNERO. TRANSGRESIONES FORMALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SEXUAL EN EL CINE DE ALMODÓVAR. Francisco-Julián Martínez-Cano
LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESENTACIÓN RACIAL Y DE GÉNERO EN SHIRLEY TEMPLE. EL CASO DE THE LITTLEST REBEL (DAVID BUTLER, 1935). María Aparisi Galán
CASTA DIVA… A NOI VOLGI IL BEL SEMBIANTE. EL DIVA-FILME Y EL PRINCIPIO DEL DIVISMO FEMENINO EN LA CINEMATOGRAFÍA ITALIANA. Ludovico Longhi
MASCULINIDAD, PERFORMATIVIDAD Y DOMINACIÓN EN BRONSON (NICOLAS WINDING REFN).Erlantz Miragaya Latas
REARTICULAR LA REPRESENTACIÓN FÍLMICA DE LA MASCULINIDAD Y SU ESTRUCTURA DRAMÁTICA. José L. Valhondo-Crego - Clara E. Marcos Gómez
EL GUIONISTA FÍLMICO COMO GATEKEEPER CULTURAL DE LA “SOLEDAD DEL ESPECTÁCULO”: EL CASO DE TAXI DRIVER. José L. Valhondo-Crego - Clara E. Marcos Gómez
III. LOS (A)FECTOS DEL LENGUAJE
SEMIÓTICA Y POSVERDAD: ESTRATEGIAS DE DESINFORMACIÓN EN CUESTIONES DE GÉNERO. José Manuel López-Agulló Pérez-Caballero
EL GIRO AFECTIVO EN EL AULA DE LENGUA EXTRANJERA: UN ESTUDIO DE CASOS. Priscila Sánchez Soriano
EVALUACIÓN DE LOS MICROMACHISMOS EN EL DISCURSO DE GÉNERO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Victoria del Rocío Gómez Carrillo - Esther Mena Rodríguez - Sabina Civila de Dios
LOS MICROMACHISMOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. AMOR ROMÁNTICO Y RELACIONES TÓXICAS. Eva Guzmán Calle
ACCIONES COEDUCATIVAS EN MÉXICO Y SU MANEJO EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN: PROGRAMA UNIFORME NEUTRO. Luz Arely Medrano Santana
EL SEXISMO EN LA FRASEOLOGÍA ESPAÑOLA: OTRAS LOCUCIONES DE MUJER. Héctor Leví Caballero Artigas
ANÁLISIS DE CHISTES MISÓGINOS. ¿DÓNDE ESTÁN LOS LÍMITES? Esther Mena Rodríguez - Victoria del Rocío Gómez Carrillo - Sabina Civila de Dios -Miguel Ángel Fernández Jiménez
DESMONTANDO MICROMACHISMOS LITERARIOS A TRAVÉS DE LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN LITERARIA. Blanca Hernández Quintana
IV. POLÍTICAS DE LA DIVERSIDAD
(RE)CONSTRUYENDO EL GÉNERO EN JAPÓN (1868-1926) FUENTES Y MECANISMOS DEL PODER, LOS SUJETOS POLÍTICOS Y LA DISIDENCIA. Enrique Mora Roás
LA GEISHA Y LA RIVALIDAD FEMENINA: LA MUJER ARTISTA EN LA DIFERENCIA SEXUAL VISTA A TRAVÉS DE LA OBRA ONNA NO FUYU. Marta Ibáñez Ibáñez
REPRESENTACIÓN FEMENINA DEL SIGLO XX EN LAS VIÑETAS DE HYE-SEOK NA. Morgan Mok-Won Park
ENTRE POESÍA Y TRADUCCIÓN: LA VOCACIÓN CIVIL EN LA POÉTICA DE ELENA CLEMENTELLI. Carlotta Orlandi
IDENTIDADES PERIFÉRICAS EN SIRENA SELENA VESTIDA DE PENA DE MAYRA SANTOS-FEBRES Y EN LA BASTARDA DE TRIFONIA MELIBEA OBONO. Cecile Carolline Eveng
LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS NIÑAS EN LA OBRA DE DACIA MARAINI. Begoña González Rodríguez
GENDERED VIOLENCE IN ITALY: A CULTURAL PROBLEM FINDINGS GATHERED FROM AN ACTION RESEARCH PROJECT Gaia Peruzzi - Raffaele Lombardi
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LAS MUJERES. VIOLENCIA DESDE LOS MEDIOS DIGITALES EN MÉXICO. Cira Yakelaine Alvarez Silva - Virginia Romero Plana
VÍCTIMAS INVISIBLES: VIOLENCIA DE GÉNERO AL INTERIOR DE LAS MARAS EN HONDURAS. Yaritza María Vásquez Hernández
TRATAMIENTO DISCURSIVO DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA PUBLICIDAD Y SUS EFECTOS LEGALES. CASO VIRGIN MOBILE COLOMBIA. Sandra Valoyes Villa - Wilfer Arias Loaiza
LAS PRIMERAS LICENCIADAS EN FARMACIA EN ALGUNOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. Juan Núñez Valdés