CAPÍTULO I. LA FUNCIONALIDAD PRÁCTICA DE LOS REQUISITOS NORMATIVOS DEL OBJETO DEL CONTRATO
1.El objeto como elemento esencial del contrato ¿Una categoría o concepto en crisis?
2.La concepción polimórfica del objeto del contrato en el Código Civil
3.La utilidad instrumental de los requisitos normativos del objeto
CAPÍTULO II. LOS CONTRATOS INCOMPLETOS
1.Acuerdos suficientes vs. contratos con objeto cierto como contratos completos: La aparente contraposición entre rigidez y flexibilidad contractual
2.Los contratos incompletos
3.Contratos incompletos y diseños contractuales y organizativos frente a la falta de plenitud contractual
4.Hacia una nueva concepción del contrato: La teoría de los contratos relacionales
5.Recapitulando
CAPÍTULO III. CONTRATOS “COMPLETOS”: ¿ACUERDOS SIEMPRE SUFICIENTES?
1.Diseños contractuales que aspiran a la completitud: su problemática desde la perspectiva jurídica
2.La exigencia de un objeto “cierto” y su relación con el requisito de su determinación
3.La funcionalidad del requisito de la determinación o determinabilidad del “objeto” del contrato
4.La aparente flexibilidad de la fijación de los términos contractuales en los sistemas del soft o del common law
5.Términos abiertos y acuerdos suficientes en las propuestas de revisión del derecho de contratos en España
6.La determinación del objeto del contrato mediante la utilización de términos “abiertos”: el problema de la certeza
7.Nulidad vs. integración
CAPÍTULO IV. LÍMITES A LA DETERMINABILIDAD
1.Determinación y grados de indeterminación relativa
2.El arbitrio de parte
3.Determinación sucesiva y acuerdo determinativo entre las partes ex post
4.Supuestos de determinación sucesiva admitidos cuando no hay necesidad de acordar o negociar la definición futura de los términos contractuales o su modificación
5.Revisión y renegociación del contrato
CAPÍTULO V. ACUERDOS INSUFICIENTES
1.Acuerdos deliberadamente incompletos y la teoría de los self-enforcing contracts
2.Acuerdos con contenido insuficiente y negociación no concluida
3.¿Cuándo un acuerdo tiene un contenido suficiente? La relativa inutilidad de la distinción entre elementos esenciales, naturales y accidentales
4.El art. 1289.II CC: Los problemas de la verificabilidad de los términos contractuales y los posibles límites a la integración de los acuerdos
5.Términos objeto de negociación y de acuerdo y perfección de los contratos
6.Formación progresiva del contrato y los problemas de la determinación sucesiva de su objeto (o de su contenido)
7.Los acuerdos preliminares: Acuerdos para contratar y acuerdos para negociar
8.La ejecutividad de los acuerdos preliminares y el art. 708 LEC
BIBLIOGRAFÍA