Resumen del libro
Los autores son miembros del grupo Ciencia, Razón y Fe (CRYF) de la Universidad de Navarra, y llevan trabajando en este grupo de forma interdisciplinar durante casi una década en temas de antropología y ética. Como dice Javier Bernácer en el prólogo de este libro, los profesores Montoya Camacho y Giménez Amaya han realizado una obra profunda, académica, y al mismo tiempo de fácil lectura. Los autores apoyándose en el filósofo anglosajón Alasdair MacIntyre señalan que «la fragilidad del ser humano es un elemento vertebral de su actuar ético». Una vez que se descubre de modo natural el sentido de la vulnerabilidad, tanto propia como ajena, el ser humano desarrolla una serie de virtudes, que, por definición, llevan a la culminación de una vida realizada: la felicidad como eudemonía. No es el camino más fácil, pero sí el más directo a una existencia llena de sentido. Santiago Collado dice en la presentación de este texto que «el recorrido de los dos autores en el ámbito filosófico es dilatado. Los dos llevan ya años investigando e impartiendo docencia en filosofía. En el CRYF he aprendido que la búsqueda de interdisciplinaridad entre personas y temas diferentes, requiere ser ejercida primero en cada una de esas personas. Esta idea, que hemos vivido de manera natural en el grupo desde su nacimiento gracias a la personalidad y el trabajo de Mariano Artigas, se materializa y concreta ahora en este escrito. Por esto aprovecho para agradecer a sus autores el trabajo realizado durante estos años en el CRYF, en el que José Manuel ha sido también director y Martín, más tarde, secretario. Les agradezco el esfuerzo que han realizado para culminar esta publicación. En ella veo la impronta que nuestro CRYF nos ha dado a todos los que de una manera u otra participamos en su actividad».
PRESENTACIÓN
PRÓLOGO
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
I. EL PORQUÉ DE ESTE PROYECTO EDITORIAL
II. LOS CONTENIDOS DEL PRESENTE VOLUMEN
III. LA ANTROPOLOGÍA DE LA VULNERABILIDAD
CAPÍTULO I. CORPORALIDAD Y DESEO CONTEMPORÁNEO DE UNA SALVACIÓN TECNIFICADA
I. INTRODUCCIÓN Y PRESUPUESTOS: SOBRE EL «VITALISMO» EN SENTIDO ANTROPOLÓGICO Y CULTURAL
II. FINALIDAD (TELEOLOGÍA), INTENCIONALIDAD DEL CUERPO Y LA NECESIDAD NATURAL DEL SER HUMANO DE SER SALVADO
III. SALUD CORPORAL Y EL INTENTO ACTUAL DE FELICIDAD DEL VITALISMO METABÓLICO
IV. ASPECTOS CONCLUSIVOS: EL DESEO CONTEMPORÁNEO DE UNA SALVACIÓN TECNIFICADA
CAPÍTULO II. TECNOLOGÍA Y PODER: EL ENCUBRIMIENTO MODERNO DE LOS FINES NATURALES DE LA TEKNÉ
I. DE LOS FINES NATURALES DE LA TÉCNICA A LA DERIVA TECNOCRÁTICA DE LA SOCIEDAD
II. ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA DESNATURALIZACIÓN DE LA TÉCNICA
III. ASPECTOS CONCLUSIVOS: EL REMPLAZO TÉCNICO DE LOS FINES HUMANOS NATURALES
CAPÍTULO III. LA RECUPERACIÓN DEL DESEO DE SALVACIÓN EN EL SER HUMANO
I. LA NECESIDAD DE DIOS Y LA LÓGICA DE LA PERFECCIÓN
II. LA IMPERFECCIÓN COMO CONDICIÓN PARA ENTENDER LA TRASCENDENCIA HUMANA
III. ASPECTOS CONCLUSIVOS: FRAGILIDAD DEL BIEN, VALENTÍA Y DESEO DE SALVACIÓN
BIBLIOGRAFÍA