Resumen del libro
Desde una perspectiva comparativa, que se apoya en la etnografía, la antropología política aborda con una mirada crítica su objeto de estudio: cuál es el ámbito de la política y qué lo caracteriza; cómo la pluralidad de maneras en las que, en el tiempo y en el espacio, se constituye lo político nos dice algo sobre otros modos de existencia, pero también sobre los contornos y los límites del nuestro. El reto que plantea una cosmopolítica antropológica es el de pensar, a partir de ese ejercicio comparativo y crítico, nuevas formas de interrelación sensibles a las diferencias, y también atentas a las exclusiones y procesos de hegemonía que las mismas prácticas de interrelación política han producido históricamente y siguen produciendo en la actualidad.
Este volumen recopila diecisiete textos etnográficos de procedencia dispar, escritos por antropólogos y antropólogas que se han ocupado con el estudio de la política desde los años cuarenta del siglo xx hasta hoy, en sociedades y contextos geográficos y culturales diversos: el África de la colonización británica; el Estado comunista en la Europa del Este; el sistema de castas hindú; la concepción del individuo y del grupo en Melanesia; el debate sobre la comunidad aborigen y los derechos nativos en Australia; la violencia paramilitar en Colombia; las luchas por el «desarrollo» en Indonesia; la imbricación entre política y experticia científicotécnica en el Estado egipcio, o las prácticas que generan los enunciados jurídicos en el seno del Consejo de Estado francés.
A través de este extenso recorrido, guiado por ejes temáticos distintos, y animado por el doble propósito de practicar un extrañamiento de lo familiar y un compromiso con lo extraño, se muestra qué pueden aportar la antropología y su ejercicio etnográfico al estudio de la política en el mundo contemporáneo.
Índice
Introducción: Montserrat Cañedo Rodríguez
I. GRAMÁTICAS Y LÓGICAS DE LO POLÍTICO
El sistema político de los nuer: Edward Evan Evans-Pritchard
El gobierno de las castas; justicia y autoridad: Louis Dumont
La persona fractal: Roy Wagner
II. SIMBOLISMO, PERFORMANCE RITUAL Y LIDERAZGO
Gumlao y gumsa: Edmund R. Leach
El puente. Análisis de una situación social en la moderna Zululandia: Max
Gluckman
La función políticamente integradora del ritual: Victor W. Turner
III. HEGEMONÍA Y RESISTENCIA
Historia de una plantación en Puerto Rico: Sidney W. Mintz
La ley en una tierra sin ley. Diario de limpieza: Michael Taussig
Aventuras antropológicas con el Mago de Oz de Rumanía, 1973-1989: Katherine Verdery
La selva de las colaboraciones: Anna L. Tsing
IV. TECNOPOLÍTICAS
¿Puede hablar el mosquito?: Timothy Mitchell
Intimidades fluviales. Amapá, 1995-1996: Hugh Raffles
Objeto de las ciencias, objetividad del derecho: Bruno Latour
V. COSMOPOLÍTICAS
Nada de política, por favor: Philippe Descola
Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena: Eduardo Viveiros de Castro
¿Escuchan las rocas? La política cultural de la aprehensión del trabajo aborigen australiano: Elizabeth A. Povinelli