por Inés Martínez García
El miércoles 22 de junio comenzó el XXV Congreso de Librerías organizado por Cegal y Todostuslibros.com. Hemos tenido el placer de acudir a las grandes ponencias que este año se presentaban, como «Fondos de resiliencia Next Generation», de la que os hablamos a continuación.
por Inés Martínez García
Comenzamos el verano con #RecomendacionesDykinson: Libros jurídicos "veraniegos".
por Inés Martínez García
La semana pasada estuvimos en la presentación de «La justicia en el escaparate», de Andrés Ollero, un libro que trata reflexiones sobre la justicia en España con cierto trasfondo de humor o ironía en algunos capítulos.
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
¿Qué es, cómo es y por qué la criminalidad universal? Este es el punto de partida que da comienzo a esta obra, entendiendo el crimen universal como aquel que repugna a la conciencia de la humanidad y que vulnera derechos fundamentales universalmente patrocinados, cometidos por aquellos que ostentan el poder, es decir, un crimen de Estado. A partir de aquí, se analizan supuestos concretos paradigmáticos que atentan contra valores fundamentales por todos rechazados, siendo sus autores principales los titulares de la soberanía de aquellos países. De esta manera, conociendo el hecho y las condiciones que aparecen asociadas a su aparición -fenomenología y etiología criminal-, poder diseñar la política criminal de prevención y represión que se reclama. Y de ahí, las propuestas de solución que se brindan a los conflictos: la vía jurisdiccional, que es el camino de una verdadera justicia penal universal; y la intervención humanitaria, que debe ser legítima y transparente, pero, sobre todo, alejada de la violencia. Es necesario dar el salto a un nuevo orden mundial por encima de los Estados, en un contexto de consenso de la comunidad internacional, a la búsqueda de una nueva forma de entender la paz. La vía es la educación, educación multicultural y multidisciplinaria que me haga ver al otro no como el enemigo, sino como un objetivo a conocer. Para el propósito de una justicia criminal universal es necesario redefinir el sistema capitalista, sujeto a un modelo hegemónico bien conocido. En definitiva, situar a la persona -objeto de protección- por encima de la soberanía de los Estados, derivando todo ello hacia un ambiente espiritual en el que pueda entrar para actuar eficazmente el Derecho.
LEYRE SÁENZ DE PIPAÓN DEL ROSAL es Doctora y Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciada en Criminología por la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Abogada del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM) y criminóloga del Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid (CPCM), con despacho profesional de actuación en casos de toda índole penal. Igualmente, desarrolla su labor docente y de investigación en la Universidad, en donde es profesora de Derecho Penal y de Asesoría Penal y Proceso Penal del Máster Universitario de Acceso a la Profesión de Abogado (MUAPA). Además, es autora de diversas publicaciones, así como ponente de distintos Cursos y Congresos de ámbito penal y criminológico.
Prólogo de Fco. Javier Álvarez García // Libro + eBook
PRÓLOGO
1. INTRODUCCIÓN
2. POLÍTICA CRIMINAL UNIVERSAL
3. DEL FENÓMENO CRIMINAL Y SU ETIOLOGÍA
3.1. Fenomenología
3.1.1. El caso de Chile
3.1.2. El caso de Argentina
3.1.3. El caso de EE.UU.: Guantánamo
3.1.4. El caso de China
3.1.5. El caso Guatemala: Rigoberta Menchú
3.1.6. El caso de Palestina: Gaza
3.1.7. El caso de los Estados fallidos
3.2. Etiología
4. HACIA UNA SOLUCIÓN JURISDICCIONAL (1)
4.1. Diseño de un ambiente emocional estimulante: el problema
4.1.1 Punto de partida desde la perspectiva de la política
4.1.2. Refundación de los ámbitos emocionales
4.1.3. Superación de las confrontaciones: las ideologías, la etnia, la raza
4.1.4. La búsqueda de un nuevo concepto de paz
4.2. Mecanismos transitorios alternativos a la violencia
4.2.1. La instrumentación de contramedidas
4.2.2. La intervención humanitaria y su perversión
4.2.3. Las operaciones de mantenimiento de la paz: el miedo
4.2.4. El poder blando: acompañamiento internacional y equipos de paz
4.2.5. La doctrina de la Iglesia en la encíclica Caridad en la Verdad de Benedicto XVI
4.3. Conclusiones
5. HACIA UNA SOLUCIÓN JURISDICCIONAL (2)
5.1. Introducción: ¿una nueva mitología jurídica?
5.2. E l llamado Derecho penal internacional
5.2.1. Incriminaciones concretas internacionalmente convenidas
5.2.2. El proceso de unificación del Derecho penal
5.2.3. Mecanismo de cooperación judicial internacional
5.2.4. Sistema de normas de colisión
5.2.5. Los Tribunales Penales Internacionales como contenido del Derecho penal internacional
5.3. Conclusiones
6. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
2021 Universidad del País Vasco
antes: 18,00 €
ahora: 17,10 €
2022 Dykinson
antes: 19,00 €
ahora: 18,05 €
2022 Tirant Lo Blanch
antes: 59,90 €
ahora: 56,91 €
antes: 15,90 €
ahora: 15,11 €