Criminología y decolonialidad: la criminología racista y el pensamiento contrahegemónico en Brasil

Criminología y decolonialidad: la criminología racista y el pensamiento contrahegemónico en Brasil. 9788410448391
  • Editorial: J.B. Bosch
  • ISBN: 9788410448391
  • Páginas: 370
  • Plaza de edición: Barcelona , España
  • Encuadernación: Rústica
  • Idiomas: Español
  • Fecha de la edición: 2025
  • Edición: 1ª ed.
  • Materias:

Compartir en:

Criminología y decolonialidad: la criminología racista y el pensamiento contrahegemónico en Brasil

  • Piza Duarte, Evandro.
  • Silva Freitas, Felipe Da.
  • Carvalho, Salo De.
  • Papel

    Disponible

    antes:
    39,00€
    ahora:
    37,05€

    Resumen del libro

    La criminología crítica cuestiona los sistemas penales impuestos por la modernidad, identificando cómo perpetúan desigualdades y reproducen estructuras coloniales en el ámbito global.

    La decolonialidad propone desmantelar el pensamiento eurocéntrico que predomina en las ciencias sociales, destacando las epistemologías del Sur y sus aportes alternativos.

    Este enfoque reconoce cómo el colonialismo moldeó instituciones penales, reforzando jerarquías raciales, económicas y culturales que aún persisten en los sistemas de justicia actuales.

    El discurso hegemónico del delito prioriza narrativas occidentales, invisibilizando contextos históricos y culturales propios de las sociedades no europeas o no blancas.

    Se evidencia cómo el poder punitivo opera selectivamente, criminalizando principalmente a poblaciones marginalizadas, como indígenas, afrodescendientes y sectores empobrecidos.

    La construcción del «otro» peligroso, vinculada al colonialismo, legitima prácticas de control social y violencia estructural bajo la apariencia de legalidad.

    La decolonialidad busca rescatar saberes locales y reivindicar resistencias históricas frente a los sistemas represivos impuestos por las potencias coloniales.

    El sistema penal es analizado como un mecanismo de control diseñado para perpetuar desigualdades en vez de garantizar justicia o equidad social.

    Este análisis cuestiona la universalidad de las teorías criminológicas tradicionales, llamando a considerar contextos específicos de las sociedades postcoloniales.

    Se critican las políticas de seguridad que priorizan el castigo sobre la prevención y refuerzan desigualdades estructurales ya existentes.

    La criminalización de los movimientos sociales es vista como una estrategia para silenciar demandas legítimas de justicia y derechos humanos.

    Es necesario desmontar las narrativas de violencia asociadas a los territorios colonizados, reconociendo las violencias coloniales como génesis del conflicto actual.

    La justicia restaurativa y comunitaria emerge como una alternativa al castigo, promoviendo procesos participativos enfocados en la reparación y reconciliación.

    Se destaca la importancia de construir modelos de justicia basados en las experiencias y necesidades de las comunidades históricamente excluidas.

    El libro plantea una criminología comprometida con la transformación social, orientada a construir sociedades más justas, inclusivas y libres de opresión.


    Información GPRS: Información no disponible en este momento