Resumen del libro
El título paronomástico derecho... aderezo trata de reflejar la relación etimológica existente entre ius con el significado de 'derecho' y ius con el valor de 'salsa, caldo'- En cuanto al augurio de los nombres (ex nomine augurium), se trata de los nombres propios que resultan ser nombres parlantes, comenzando por el de Verres; son nombres con mensaje, bien porque conectan directamente con nombres comunes, cuyo significadoparecen asumir, bien por las relaciones paronímicas que se establecen con otras palabras, principalmente verbos, cuyas acciones también asumen.
I. AMBIGÜEDAD HOMONÍMICA Y POLISÉMICA. EL VALOR AUGURAL DE LOS NOMBRES PROPIOS
1. Introducción: complejidad del signo lingüístico
2. La homonimia y la polisemia como fuentes de ambigüedad
3. Nombres propios: significante, referencia y connotaciones
II. EL ORIGEN DE LA IDEA DE DERECHO Y EL ADEREZO CULINARIO. UN ESLABÓN PERDIDO
1. Introducción: IVS 'Derecho', un concepto nada sacro
2. El valor etimológico de IVS ('Derecho' y 'Salsa')
3. Analogía entre la fórmula jurídica, la receta culinaria y la receta médica
4. El eslabón perdido de la lengua común
III. DE IVRE VERRINO. LA EXPLOTACIÓN DE UN NOMBRE PARLANTE
1. Introducción: Verres, el hombre y el nombre
2. IVS VERRINUM. fórmula de arreglo, jurídica y culinaria
3. La explotación humorística del campo asociativo de Verres
4. El valor augural del nombre: EX NOMINE OMEN
IV. LA RAZÓN PORCINA DE LA SEMEJANZA ENTRE APRONIO Y VERRES
1. Introducción: la clave en un acertijio pompeyano
2. SVI SIMILIS: 'semejante de sí' y 'semejante a un cerdo'
3. La ambigüedad de algunas formas de SVVS
4. La expresión popular SVI SIMILIS en otros discursos
5. La interpretación de semejanza tan ambigua en la tradición filológica antigua y moderna
V. LA SINGULARIDAD DE APRONIO Y VERRES
1. Introducción: animales insociables y depredadores
2. La recurrencia de la singularidad aprina de Verres y Apronio
3. Los testimonios ciceronianos como anticipación del latín vulgar
VI. JUEGOS DE PALABRAS Y CARICATURA EN CICERÓN
1. Introducción: el lenguaje urbano (VRBANITAS) y el gusto de cicerón por el donaire (FACETIAE)
2. La doctrina ciceroniana del ridículo y del donaire
3. La recepción de los juegos de palabras ciceronianoso entre los antiguos
VII. EL MODELO DE LA COMICIDAD PLAUTINA
1. Introducción: nombre propio y género literario
2. El modelo de la comicidad escénica
3. El antimodelo de la comicidad escénica
Comentarios
Colección Monografías de Derecho Romano
Sección: Derecho Público y Privado Romano ; Nº 33