Resumen del libro
La pandemia causada por el COVID ? 19 ha colocado una vez más en primer plano las desigualdades sociales y su aguda incidencia sobre amplios sectores de la población. Así, la excesiva densidad urbana de los barrios trabajadores de las grandes ciudades y las reducidas dimensiones y baja calidad constructiva de muchas de sus viviendas, se han demostrado como factores que han facilitado la transmisión de la enfermedad. En cierto sentido, la actual crisis sanitaria permite trazar paralelismos históricos con los procesos de industrialización y de gran expansión urbana del siglo XIX, con los problemas de insalubridad, hacinamiento e infravivienda que los acompañaron.
De la chabola al barrio social conecta bien con todas estas cuestiones. Pone en el centro la problemática de la vivienda social en la Europa del sur (en España, Portugal e Italia) entre la afirmación de las dictaduras fascistas en las décadas de 1920 y 1930 y la ?tercera ola? de la democratización a mediados de los años setenta. Sus autoras y autores abordan de forma transversal temas de largo alcance, como la centralidad de la vivienda social en los debates arquitectónicos y urbanísticos del siglo XX; el impacto de las migraciones internas; el carácter socialmente diferenciado de las políticas de vivienda (una para las clases medias, otra para las populares); sus efectos sobre las actitudes sociales y políticas de la población, o el predominio de un modelo de vivienda en propiedad frente a otro en alquiler, etc.
El hecho de que los tres países continúen hoy claramente por debajo de la media de viviendas sociales por habitante de la UE, demuestra que sus políticas de vivienda fueron, casi siempre, más la respuesta coyuntural a un problema acuciante que una apuesta estructural por un derecho social de ciudadanía.
PARTE PRIMERA. ARQUITECTURA Y VIVIENDA EN LAS DICTADURAS DE EUROPA DEL SUR
I. INTRODUCCIÓN
LAS POLÍTICAS DE VIVIENDA EN EL SUR DE EUROPA: HIGIENISMO, VANGUARDIA ARQUITECTÓNICA Y PROGRAMAS DE SEGMENTACIÓN SOCIAL / Daniel Lanero Táboas y Miguel Anxo Rodríguez González
II. REFUGIOS, CHABOLAS, BORGATE: ALOJAMIENTO PROVISIONAL Y CONSTRUCCIÓN POPULAR EN ROMA EN LOS AÑOS DEL FASCISMO / Luciano Villani
III. CONSTRUIR EL BARRIO: PORTUGAL 1930–1970 / Ricardo Carvalho
PARTE SEGUNDA. EL FRANQUISMO Y SU POLÍTICA DE VIVIENDA
IV. «LA CASA SE CAE SOLA». INFRAVIVIENDA, HAMBRE Y ENFERMEDAD DURANTE EL FRANQUISMO / Miguel Ángel del Arco Blanco y Gloria Román Ruiz
V. LA POLÍTICA DE VIVIENDA DEL FRANQUISMO EN UNA CIUDAD DE TAMAÑO MEDIO: SANTIAGO DE COMPOSTELA (1940–1960) / Daniel Lanero Táboas
VI. CASAS PARA LA GENTE DEL MAR: EL BARRIO DOS MARIÑEIROS DE A CORUÑA / David Fontán Bestilleiro
VII. IMAGEN PROPAGANDÍSTICA EN MEDIOS IMPRESOS DE LAS POLÍTICAS DE VIVIENDA SOCIAL EN ESPAÑA (1939–1954): LA «MANO OFERENTE» DE LA OBRA SINDICAL DEL HOGAR / Yolanda Pérez Sánchez
PARTE TERCERA. DE LA INGENIERÍA SOCIAL A LA EXPERIMENTACIÓN ARQUITECTÓNICA EN EL MUNDO RURAL
VIII. SISAR LUGARES EN TRAMAS FORZADAS: HABITAR LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN EN GALICIA / Ana Cabana Iglesia
IX. PROYECTOS DE VIVIENDA COLECTIVA EN EL RURAL GALLEGO DE LOS 70 Y 80: INICIATIVAS EXPERIMENTALES A PEQUEÑA ESCALA / Luz Paz Agras
PARTE CUARTA. EL FINAL DE LAS DICTADURAS: «BIENESTAR MATERIAL» Y CONSENTIMIENTO, PERO TAMBIÉN LUCHA POR DEMOCRATIZAR EL ESPACIO URBANO
X. VIVIENDA Y ACTITUDES SOCIALES ANTE LA DICTADURA FRANQUISTA (C.1950–C.1975): EL CONSENTIMIENTO Y SUS LÍMITES / Carlos Fuertes Muñoz
XI. FORMAS CULTURALES Y TRANSFORMACIÓN URBANA EN EL BARRIO DE TEIS, VIGO (1960–1980) / Miguel Anxo Rodríguez González
XII. DE LA CHABOLA A LA POLIS: SOCIEDAD CIVIL Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL PORTUGAL NOVECENTISTA / Daniel Melo
Citación Chicago
Lanero Táboas, Daniel
De la chabola al barrio social. Arquitecturas, políticas de vivienda y actitudes sociales en la Europa del Sur (1920-1980). Granada: Comares, 2020
Citación APA
Lanero Táboas, Daniel
(2020).
De la chabola al barrio social. Arquitecturas, políticas de vivienda y actitudes sociales en la Europa del Sur (1920-1980). Comares