por Inés Martínez García
Ayer contamos brevemente el perfil del Catedrático Miguel Ángel Davara con motivo del homenaje que le fue rendido en el salón de actos de ICADE (Universidad Comillas).
Resolución de 14 de junio de 2022, MINISTERIO DEL INTERIOR
por Inés Martínez García
Hablamos brevemente del Padre de generaciones de profesionales de la privacidad, premiado al mejor despacho en protección de datos. No es sino otro que Miguel Ángel Davara, fundador de Davara&Davara.
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Esta monografía aglutina investigaciones que implementan alguna acción relevante de transferencia de conocimiento desde la universidad a la sociedad desde el área de la comunicación. En este sentido recoge aportaciones relevantes a la sociedad en su conjunto y que proceden de investigaciones multidisciplinares aplicadas a la comunicación, comunicación audiovisual, comunicación social, comunicación y salud, comunicación científica, comercialpersuasiva, periodística, digital, cinematográfica, televisiva y su perspectiva desde la educación y la didáctica.
Disponible sólo en formato electrónico.
Prólogo, por Carmen Peñafiel, Universidad del País Vasco.
Bloque I. Transferencia, comunicación empresarial e institucional.
1. Divulgación científica y transferencia del conocimiento a través de la sección de noticias de los portales web universitarios y de sus Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), por María Purificación Subires Mancera.
2. Las webs como herramientas de comunicación del patrimonio: El caso de las webs de los ayuntamientos andaluces con patrimonio UNESCO, por María Rodríguez-López.
3. Accesibilidad universal y museos de arte: la cadena completa de la experiencia de usuario, por Amaya Matesanz Muñoz y Pablo R. Prieto Dávila.
4. Análisis de las campañas de sensibilización del Gobierno de España durante la COVID- 19, por Carmen Carretón-Ballester y Pablo Vizcaíno-Alcantud.
5. Nike y el femvertising: Análisis de caso de la campaña publicitaria Dream Crazier de Serena Williams, por Carla Ortuño-Andreu y Cande Sánchez-Olmos.
6. La gestión cultural al servicio de la comunicación institucional: estudio de caso Consejo de la Judicatura de El Oro, Ecuador, por Fernanda Tusa Jumbo, Laddy Quezada-Tello y Sebastián-Longui-Heredia.
Bloque II. Transfiriendo desde la comunicación audiovisual
7. Consumo audiovisual de adolescentes y jóvenes: Netfliz, Binge-Watching y contenidos de ficción, por Blanca Miguélez-Juan, Itziar Zorita-Agirre y Beatriz Narbaiza Amillategi.
8. La influencia del target en la promoción de series de plataformas OTT en redes sociales. Los casos de Merlí. Sapere Aude y Hierro, de Movistar+, por Lucía Puga-Ledo.
9. Sororidad cultural: mujeres, música y series de televisión como fórmula empoderadora, por Leyre Marinas.
10. Precedentes escénicos y teatrales del formato televisivo late night show en Estados Unidos, y cómo afecta al formato en España, por Paula Meliveo Nogués y Carmen
Cristófol Rodríguez.
11. Contenidos audiovisuales y vacunación contra el COVID-19: el caso de MINSALUD en Columbia, por Eduar Barbosa Caro y Elizabeth Vargas Rosero.
Bloque III. Comunicación digital transferida a la sociedad
12. El uso informativo de las redes sociales por parte de los jóvenes: un estado de la cuestión, por Bernardo Gómez-Calderón, María Eugenia González-Cortés y Pedro Farias- Batlle.
13. Redes sociales y apropiación informativa en una institución de salud en tiempo de pandemia, por Gloria Aguilera Urrutia y Leonardo Díaz Bouquillard.
14. Desde el filtro Vogue al fashion film: imagen plástica en movimiento, por Cristina Garre Sánchez.
15. Género fílmico y engagement con el personaje desde la perspectiva del paradigma 4E: Taxi Driver como caso de estudio, por José Luis Valhondo Crego y Agustín Vivas Moreno.
16. La postproducción en los contenidos audiovisuales de los youtubers de divulgación científica en España, por Adrián Bonache-Ibáñez, Shantall Villegas-Rojas y Javier Almela-Baeza.
Bloque IV. Periodistas y personas unidos a través de la transferencia
17. Desafíos de la investigación en periodismo de datos en España. Análisis de la producción científica desde 2006, por Alba Córdoba-Cabús y Álvaro López-Martín.
18. Ciberperiodismo y géneros de opinión: el caso de los videoblogs en la prensa española, por Yaiza Ceballos.
Bloque V. Desde la educación a la transferencia
19. Experiencia de aprendizaje basado en proyectos: el caso de la asignatura ‘Comunicación Visual en los Nuevos Medios’ de la USP-CEU, por María Tabuenca Bengoa y Laura González-Díez.
20. Estrategias de innovación docente en la enseñanza de creatividad y producción publicitaria, por Fernando Marugán Solís.
Bloque VI. Otros posibles campos de actuación de la transferencia del conocimiento
21. El arte como herramienta de comunicación en la moda: escaparates de moda y la instalación artística, por Laura María González Villanueva.
22. El uso de los colores en la forma de vestir como mecanismo de comunicación de la personalidad e identidad, por Rita Cisnal Herrero.
23. Evolución del papel de las mujeres en Magnum, por Beatriz Guerrero Glez-Valerio.
24. Pasado y presente de la arquitectura como factor de comunicación, por Miguel Ángel Calvo Andrés.
25. ¿Para cuándo la democracia? Comunicación, imágenes y protesta social en Colombia, por Gabriel Ruiz Romero, J. Ignacio ‘Iñaki’ Chaves Gil y Beatriz Múnera Barbosa.
antes: 22,96 €
ahora: 21,81 €
antes: 33,69 €
ahora: 32,01 €
antes: 37,90 €
ahora: 36,01 €
pvp.5,99 €