El próximo miércoles 1 de febrero, a las 19:00 horas, se presenta la obra en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación (Calle del Marqués de Cubas, 13).
El acto estará presidido por D. José Ángel Martínez y en él intervendrán varios de los autores, además del director de la obra, Juan Carlos Martínez Ortega.
por Inés Martínez García
El SPI otorga a Dykinson, en su ranking de prestigio de las editoriales según expertos españoles, el tercer puesto como editorial mejor valorada en la disciplina de Derecho.
por Inés Martínez García
EL PLENO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ELIGE COMO PRESIDENTE A CÁNDIDO CONDE-PUMPIDO TOURÓN Y VICEPRESIDENTA A INMACULADA MONTALBÁN HUERTAS.
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Nuestro sistema político sufre en los últimos años convulsiones que ponen en cuestión su consenso originario y los equilibrios que le habían dado estabilidad. Eso ha provocado también dificultades para formar mayorías en la opinión pública y en las votaciones, entre los ciudadanos y en las instituciones. Pero este libro no pretende ofrecer respuestas para los problemas concretos del presente inmediato; más bien, procura contribuir a la reflexión sobre cuestiones básicas de la organización democrática del poder público, que condicionan el modo de afrontar las circunstancias del presente.
El gobierno democrático, en efecto, descansa sobre un acuerdo inicial, en el que se fijan las reglas básicas de funcionamiento del sistema político, y supone que los conflictos ulteriores se resuelven conforme al criterio de la mayoría. ¿Por qué es realmente preferible el criterio de la mayoría? ¿Cómo se forman mayorías en el magma de las opiniones públicas? ¿En qué medida las instituciones que deciden por mayoría son representativas de las opiniones mayoritarias? ¿Qué grado de consenso es necesario en el proceso constituyente inicial? ¿Sirve luego cualquier mayoría para legitimar cualquier decisión, incluso las que se presentan como transcendentes e irreversibles? ¿En qué posición quedan quienes forman minorías? Las primeras tres preguntas son abordadas en este libro por especialistas en Filosofía y Ciencia política, las tres siguientes por profesores de Derecho constitucional, y otras cinco contribuciones ejemplifican el alcance de estos problemas en ámbitos particulares. Tales bases teóricas deberían ser instrumentos eficaces para afrontar los problemas prácticos de nuestro sistema constitucional.
PRIMERA PARTE
I. JUSTIFICACIÓN DEL PRINCIPIO MAYORITARIO. Juan Antonio Fernández Manzano
1. El principio mayoritario en el contractualismo hobbesiano
2. Justificaciones y argumentos asociados al principio mayoritario
II. EL SISTEMA DE REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL: APORTACIONES AL DIAGNÓSTICO SOBRE SU CRISIS ACTUAL. Elena García Guitián
1. Concepciones de la representación política y su institucionalización
2. La crisis de la representación actual: insuficiencias de la regla de la mayoría y complejidad de los procedimientos en sistemas políticos multinivel
3. La crisis de la representación actual en España como crisis de los partidos políticos
4. Conclusión
III. FORMACIÓN DE MAYORÍAS EN LA ERA DE INTERNET. Máriam Martínez-Bascuñán Ramírez
1. Introducción
2. La opinión pública y la cuestión sobre la voz
3. La relación de la opinión pública con el marco deliberativo de democracia
4. Críticas al modelo deliberativo de democracia
5. El análisis del discurso y la opinión pública
6. La opinión pública y el ensamblaje digital
IV. MAYORÍAS EN EL PROCESO CONSTITUYENTE. Roberto Viciano Pastor
V. MAYORÍAS EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL. Enriqueta Expósito Gómez
1. Introducción
2. La mayoría como regla para gobernar: la expresión de la voluntad del pueblo soberano
3. La mayoría como regla de decisión: mecanismo de expresión de la voluntad del Estado
4. Addenda. Regla de la mayoría, principio de la mayoría, principio democrático
VI. LA POSICIÓN DE LAS MINORÍAS EN EL ESTADO DEMOCRÁTICO. Paloma Requejo Rodríguez
1. Mayoría y minorías en el Estado democrático
2. Principio minoritario y minorías parlamentarias
3. Principio minoritario y minorías extraparlamentarias
4. Conclusión
SEGUNDA PARTE
VII. ELECCIONES Y CAMBIO POLÍTICO: EL PRINCIPIO DE LA MAYORÍA COMO ELEMENTO DE INTEGRACIÓN Y ESTABILIZACIÓN SOCIAL. Pablo Riquelme Vázquez
1. Punto de partida: elecciones y cambio político
2. La doble dimensión del principio de toma de decisiones por mayoría
3. Valores comunes y principio de la mayoría
4. Algunas consecuencias de la doble dimensión del principio de la mayoría para la nueva escena política
VIII. ¿EN QUÉ SENTIDO ES «MAYORITARIO» EL SISTEMA ELECTORAL DEL SENADO? Jorge Urdánoz Ganuza
1. El sistema electoral del Senado: descripción
2. Análisis formal
3. ¿Mayoritario o proporcional?
4. Algunas conclusiones
IX. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA MAYORÍA CUALIFICADA EN LA LEY ORGÁNICA. Mónica Arenas Ramiro
1. El concepto de ley orgánica
2. Decidir por mayoría en las leyes orgánicas
3. Los números no engañan: la verdad oculta de la mayoría absoluta de las leyes orgánicas
4. A modo de conclusión
X. LA REGLA DE LA MAYORÍA: ¿SE PERVIERTE EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEA? José Ángel Camisón Yagüe
1. Introducción
2. ¿Qué implica «decidir por mayoría» en el proceso de integración europea?
3. Decidir por mayoría en el foro nacional asuntos relacionados con la UE
XI. EL PRINCIPIO MAYORITARIO Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL MARCO DE LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA. Lorena Chano Regaña
1. Planteamiento del problema
2. Constitucionalismo y garantismo: la protección de los derechos fundamentales
3. El dilema contramayoritario y el principio de mayoría
4. Conclusión
antes: 16,00 €
ahora: 15,20 €
antes: 16,00 €
ahora: 15,20 €
antes: 47,84 €
ahora: 45,45 €
antes: 39,90 €
ahora: 37,91 €