Resumen del libro
Vivimos en un mundo donde el conocimiento tiende a especializarse. Las Ciencias tradicionales se han ido desgajando progresivamente ante la imposibilidad de dominar distintas ontologías desde una única perspectiva, viéndose obligadas a interrelacionarse, lo que, en no pocas ocasiones, difumina las fronteras entre distintas disciplinas y hace que distintos investigadores tiendan a proponer distintos conceptos y teorías en sus explicaciones del mundo que nos rodea. Esta situación ha tenido un importante impacto en el desarrollo de la ciencia en las últimas décadas con dos consecuencias principales.
En primer lugar, una mayor confusión en lo que a conceptos se refiere. Distintas disciplinas usan términos con distintas acepciones lo que deriva en una profusión de teorías y aproximaciones que dificultan a los neófitos la comprensión profunda de las principales problemáticas relacionadas con una disciplina.
Del mismo modo, esta maraña de aproximaciones ha terminado por relegar a todo “lo que huela” a metodología y epistemología a un segundo plano.
En definitiva, esta situación azuzada por tendencia a la inmediatez actual y superficialidad consecuente hacen que los alumnos que se enfrentan, en muchas ocasiones por primera vez, a una investigación en el marco de los estudios de seguridad y defensa se encuentren, en ocasiones, cuanto menos perdidos.
Esta guía nace con el principal objetivo de pormenorizar y analizar los distintos pasos necesarios a la hora de realizar un trabajo de investigación desde los estudios de Seguridad y Defensa. Entendidos éstos, de forma amplia como un campo de estudio y englobando los estudios de terrorismo, de inteligencia, e incluso los estudios estratégicos.
PRÓLOGO. EMILIO GARCÍA HERRERA
CAPÍTULO I. SOBRE LA LEY DE SEGURIDAD NACIONAL: REFORMA Y ACTUALIZACIÓN DEL DERECHO DE LAS CRISIS. MARCOS M. FERNANDO PABLO
CAPÍTULO II. LA EVOLUCIÓN DE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO SOBRE EL PASAPORTE COVID EN UN PAÍS CARENTE DE UNA LEGISLACIÓN ANTIPANDEMIAS. VICENTE J. ÁLVAREZ GARCÍA
CAPÍTULO III. CRISIS E INTELIGENCIA: PREVENIR PARA EVITAR Y NO CORREGIR. LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIA Y SU PAPEL EN LA GESTIÓN DE CRISIS. DANIEL TERRON SANTOS
CAPÍTULO IV. EL PAPEL DE LAS FUERZAS ARMADAS EN LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN SITUACIONES DE CRISIS: ESPECIAL REFERENCIA A LA PANDEMIA DERIVADA POR LA COVID-19. JOSÉ LUIS MATEOS CRESPO
CAPÍTULO V. UME: ESTRUCTURA, EMPLEO Y OPERACIONES RECIENTES. JORGE SERRA LLOPART. JAVIER BARRANCO GARCÍA
CAPÍTULO VI. LA ESTRECHA RELACIÓN ENTRE LAS FUERZAS ARMADAS Y EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA. UNA COLABORACIÓN NECESARIA PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD Y EL BIENESTAR DE LA CIUDADANÍA. PILAR TALAVERA CORDERO
CAPÍTULO VII. EL MANDO DE INGENIEROS EN EL APOYO A LA POBLACIÓN. ANTONIO ALBERTO GONZÁLEZ GONZÁLEZ
CAPÍTULO VIII. RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA CIBERDEFENSA ANTE LA CRECIENTE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL SECTOR PÚBLICO Y LA EMERGENCIA TECNOLÓGICA INVISIBLE. JOSÉ LUIS DOMÍNGUEZ ÁLVAREZ
CAPÍTULO IX. RECONOCIMIENTO FACIAL, DATOS BIOMÉTRICOS Y SEGURIDAD CIUDADANA: LIMITACIONES PROCESALES A LOS SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN REMOTA. PAULO RAMÓN SUÁREZ XAVIER
CAPÍTULO X. EL NUEVO EQUIPAMIENTO DE LOS TALIBANES: DE LA GUERRA ASIMÉTRICA A LA GUERRA HÍBRIDA. JOAQUÍN PEDRÓS GONZÁLEZ
CAPÍTULO XI. LA EJECUCIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS EN LA LUCHA CONTRA LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA. ALICIA RODRÍGUEZ SÁNCHEZ
CAPÍTULO XII. DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE AUTOMÁTICO EN LA LUCHA CONTRA EL LAVADO DE DINERO Y EL FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO. SONIA ELIZABETH RAMOS MEDINA
CAPÍTULO XIII. LA NECESIDAD DE INCREMENTAR LA DOTACIÓN PRESUPUESTARIA DE LAS FUERZAS ARMADAS EN TIEMPOS DE PAZ Y ANTE SITUACIONES DE CRISIS Y EMERGENCIAS DE SEGURIDAD. NORA LIBERTAD RODRÍGUEZ PEÑA
CAPÍTULO XIV. LA CONTRIBUCIÓN DEL MECANISMO DE RECUPERACIÓN Y RESILIENCIA DE LA UNIÓN EUROPEA EN EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE SITUACIONES DE CRISIS POR LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO (FCSE). PAULA M.ª TOMÉ DOMÍNGUEZ
CAPÍTULO XV. A VUELTAS CON LA CONTRATACIÓN PÚBLICA DE EMERGENCIA EN TIEMPOS DE LA COVID-19. LIDIA GARCÍA MARTÍN
CAPÍTULO XVI. SERVICIOS INTEGRADOS DE APOYO AL ÁMBITO DE DEFENSA A TRAVÉS DE LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA. JESÚS JIMÉNEZ BERNAL. MARIANO ALFAYATE RODRÍGUEZ. BORJA DANIEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ. ANDRÉS CARBAJO ÁLVAREZ
CAPÍTULO XVII. IMPLICACIONES DE LA REFORMA DE LA LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA: LIMITACIONES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN SU FUNCIÓN DE SALVAGUARDA DEL INTERÉS COLECTIVO. JUAN FRANCISCO RODRÍGUEZ AYUSO
CAPÍTULO XVIII. SMART CITIES: EL NUEVO ALCANCE DE LAS TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS. VEGA CORTÉS PÉREZ
Comentarios
Prólogo de Emilio García Herrera.