Derecho a una alimentación adecuada y despilfarro alimentario

Derecho a una alimentación adecuada y despilfarro alimentario. 9788491695141
  • Editorial: Tirant Lo Blanch
  • ISBN: 9788491695141
  • Páginas: 337
  • Dimensiones: 15 cm x 22 cm
  • Plaza de edición: Valencia , España
  • Encuadernación: Rústica
  • Idiomas: Español
  • Fecha de la edición: 2018
  • Edición: 1ª ed.
  • Materias:

Compartir en:

Derecho a una alimentación adecuada y despilfarro alimentario

  • Escajedo San Epifanio, Leire. Editor
  • Rebato Ochoa, Esther. Editor
  • López Basaguren, Alberto. Editor
  • Papel

    Disponible para envío en 24/48 horas

    antes:
    29,90€
    ahora:
    28,40€

    Resumen del libro

    Según la FAO, hasta un tercio de todos los alimentos se estropea o desperdicia antes de ser consumido por las personas. Estas pérdidas tienen importantes consecuencias económicas y medio ambientales, e invitan también a la reflexión crítica desde la perspectiva ética, porque entrado el siglo XXI se siguen contando por centenares de millones las personas que fallecen a causa del hambre. La mitad de los alimentos que se desperdician en el mundo, dice la FAO, sería suficiente como para alimentar a todo el Planeta.

    Los modos de producción, distribución y consumo de los alimentos que dominan a nivel Planetario precisan de una revisión desde las perspectivas de sostenibilidad y justicia, y es tiempo también de ahondar en las causas que dificultan la satisfacción del derecho humano a la alimentación, abarcado ya el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).

    En esta obra y desde diferentes perspectivas, países y disciplinas, un grupo de expertas y expertos académicos desentraña la paradójica convivencia entre despilfarro y pobreza alimentaria, especialmente en los países del llamado Norte Global, y otras particularidades de los sistemas alimentarios. De una parte, se plantea qué es el derecho humano a la alimentación y cuáles son sus retos pendientes. Junto a ello, se analizan cómo son las políticas que la Unión Europea y otras sedes de gobernanza han establecido para la lucha contra el despilfarro y la pobreza alimentaria.

    Asimismo, se presta atención al modo en que las personas acceden a los alimentos en tiempos de crisis y se reflexiona sobre cómo ha evolucionado en los seres humanos la arraigada tendencia a compartir los alimentos. Por último, son también objeto de atención, entre otros: los bancos de alimentos y su papel social, la soberanía alimentaria, el problema de los alimentos sobrantes (o aptos para el consumo pero no comercializables) y su donación, y la relación entre pobreza alimentaria y obesidad.


    Información GPRS: Información no disponible en este momento