Síguenos en:

  • Google+

Derecho de Sociedades, Concursal y de los Mercados Financieros

Libro Homenaje al profesor Adolfo Sequeira Martín

Derecho de Sociedades, Concursal y de los Mercados Financieros ampliar imagen

  • VV.AA..
  • valoración
    (0 Comentarios)
    Comenta y valora este libro

    • Editorial: Sepin
    • ISBN: 978-84-1388-168-3
    • Páginas: 910
    • Plaza de edición: Madrid , España
    • Encuadernación: Rústica
    • Idiomas: Español
    • Fecha de la edición: 2022
    • Edición: 1ª ed.

    Información detallada:

    Resumen del libro

    Este libro es un homenaje al Catedrático de Derecho mercantil D. Adolfo Sequeira Martín, con motivo de su jubilación. Para elaborarlo, han intervenido 47 autores, todos ellos expertos de reconocido prestigio, que abordan cuestiones de máxima actualidad sobre tres de los ámbitos tradicionales del Derecho mercantil: el Derecho de sociedades, el Derecho concursal y el Derecho de los mercados financieros. En el ámbito del Derecho de sociedades, se analizan aspectos relevantes de las sociedades de capital, que trata cuestiones relacionadas con su funcionamiento tanto en empresas familiares como en sociedades cotizadas, destacando la atención sobre modificaciones estructurales, así como trabajos sobre la actualidad de las cooperativas. Respecto al Derecho concursal, los temas analizados presentan aspectos claves de la inminente reforma. En lo que se refiere al Derecho de los mercados financieros, es importante destacar que el libro incluye estudios sobre las últimas novedades en este campo.


    Índice

    Semblanza académica del Profesor Doctor Adolfo Sequeira Martín
    Semblanza personal del Profesor Doctor Adolfo Sequeira Martín
    Índice de autores
    Índice de temas y autores

    Derecho de Sociedades

    Parte general
    De nuevo sobre el arbitraje societario

    I. Presente del arbitraje societario
    II. Alcance subjetivo de la cláusula de arbitraje 
    III. La introducción posterior de la cláusula de arbitraje
    IV. Alcance objetivo de la cláusula estatutaria de arbitraje
        1. La arbitrabilidad de la impugnación de acuerdos sociales y su carácter negocial o patrimonia
        2. Arbitraje y sociedades cotizadas
        3. Ámbito objetivo del arbitraje societario: Sociedades cerradas
    V. Derecho o equidad
    VI. La necesidad de que el arbitraje sea institucional
    VII. Bibliografía

    Apuntes sobre la empresa familiar y sus conflictos

    I. Punto de partida
    II. La descripción de la empresa familiar
    III. Familia y empresa: El riesgo de confusión
    IV. Vida familiar, conflictos y su influencia sobre el derecho de sociedades
    V. El convenio familiar
    VI. La gestión de la sociedad
    VII. La política de resultados
    VIII. El mercado familiar de participaciones o acciones
    IX. La apertura del capital a terceros
    X. Final

    La Directiva 2019/1151, de herramientas y procesos digitales y la constitución íntegramente telemática de sociedades de capital

    I. Consideraciones preliminares
        1. Antecedentes de la Directiva
        2. La implementación de la Directiva en Europa y España
    II. Caracterización general y significado de los “procedimientos en línea”: Más allá de la constitución telemática
    III. La constitución íntegramente telemática
        1. Significado y principios informadores de la constitución telemática
            A) Imperatividad
            B) Neutralidad tecnológica
            C) Respeto a las tradicionales legislativas de los EE. MM. (neutralidad jurídica) 
        2. Ámbito subjetivo de aplicación de la constitución en línea
        3. El otorgamiento de la escritura fundacional y la prohibición de comparecencia física ante el notario
            A) El control de identidad, capacidad, voluntad y poder de los otorgantes: La identificación electrónica y los métodos de control complementarios
            B) Dificultades vinculadas al número, naturaleza y modo de actuación de los fundadores otorgantes
            C) Las excepciones a la prohibición de comparecencia física
    IV. La simplificación del procedimiento de constitución: Los modelos o templates
    V. Las aportaciones al capital fundacional
    VI. La celeridad en la constitución
    VII. La información suficiente y accesible al fundador

    Formando el corpus corpuratum iuris Europae

    I. Introducción
    II. Génesis mercantil de la Unión Europea
    III. El Derecho mercantil comunitario: Contenido y sistema
    IV. El Derecho de Sociedades europeo 
        1. La armonización legislativa europea en materia de sociedades por medio de directivas y disposiciones que necesitan transposición
        2. Crisis de la armonización por directivas .
        3. La incidencia de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en el Derecho de Sociedades europeo
    V. Bibliografía

    La sociedad benefit 

    I. Planteamiento. El propósito empresarial en las nuevas teorías económicas
    II. Principales ordenamientos comparados que han incorporado la sociedad benefit 
    III. Concepto de sociedad benefit: La previsión de un propósito estatutario múltiple
    IV. Acceso a la condición de sociedad benefit. Modificaciones y pérdida de tal condición 
    V. Deber de los administradores
    VI. Transparencia sobre la realización del propósito estatutario
    VII. Algunas críticas
    VIII. Bibliografía

    Las sociedades mercantiles tras el Brexit: El caso de Gibraltar

    I. Introducción. Las letter-box companies tras el Brexit
    II. Contexto normativo: La relación de Gibraltar con España tras el Brexit
    III. Cuestión previa. Determinación de la ley aplicable a las sociedades de capital conforme al Derecho español
        1. La nacionalidad como criterio de determinación de la ley aplicable a las personas jurídicas
        2. Nacionalidad y domicilio de las sociedades de capital
        3. Domicilio, ius electionis y protección de terceros
    IV. El tratamiento de las letter-box companies de terceros Estados en el Derecho español
        1. Relevancia de la domiciliación en el extranjero de sociedades principalmente activas en España
        2. Aplicación analógica del régimen de la sociedad irregular
        3. Consecuencias de la aplicación del régimen de la sociedad colectiva 
    V. Conclusiones
    VI. Bibliografía

    Socios y capital social
    Algunas cuestiones sobre el aumento de capital en la sociedad cotizada con exclusión del derecho de suscripción preferente

    I. Introducción
    II. El aumento de capital con exclusión del derecho de suscripción preferente
        1. Modificaciones del régimen de la exclusión
            A) Consideraciones generales
            B) El tipo de emisión de las nuevas acciones
            C) El Informe del experto independiente
        2. La delegación a los administradores de la facultad de aumentar el capital
    III. Ampliación de capital con reconocimiento del derecho de suscripción preferente
    IV. Suscripción incompleta y entrega de las acciones 
    V. Emisión de obligaciones convertibles
    VI. Aumentos de capital con oferta de suscripción previa a la cotización de la sociedad en mercados regulados o sistemas multilaterales de negociación

    La protección de socios en las operaciones transfronterizas (A propósito de la transposición de la Directiva de 27 de noviembre de 2019)

    I. Introducción: Una breve referencia al alcance de la Directiva a transponer
    II. La protección de socios en la directiva de operaciones transfronterizas
        1. El derecho de enajenar las acciones o participaciones y de obtener una compensación adecuada en efectivo 
        2. Otros instrumentos de protección
    III. La cuestión en la legislación española 
        1. El derecho de separación en particular
        2. Las opciones de transposición

    Noción, contenido e incumplimiento de las prestaciones accesorias

    I. Planteamiento
    II. Las prestaciones accesorias: Noción y funciones
    III. Características de las prestaciones accesorias
        1. Rasgos principales
        2. El carácter estatutario de las prestaciones accesorias
        3. Las prestaciones accesorias y el capital social
    IV. Contenido de las prestaciones accesorias
        1. Contenido mínimo
        2. Modalidades de prestaciones accesorias
            A) Prestaciones accesorias de dar
            B) Prestaciones accesorias de hacer
            C) Prestaciones accesorias de no hacer
    V. Incumplimiento de las prestaciones accesorias
        1. El incumplimiento de la prestación accesoria: Planteamiento general
        2. Incumplimiento voluntario
        3. Incumplimiento por causas involuntarias
    VI. Bibliografía

    Algunas medidas legales sobre transparencia de accionistas (Incorporación de la Ley 5/2021, de 12 de abril, que modifica el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital)

    I. Introducción
    II. Ámbito de aplicación de los preceptos
    III. Sujetos legitimados para solicitar la información
        1. La sociedad emisora
        2. El tercero designado por la sociedad
        3. Las asociaciones de accionistas
        4. Los socios legitimados
    IV. El concepto de accionista como “beneficiario último”
    V. Contenido del derecho de información
    VI. Sujetos sometidos al deber de comunicar y régimen de comunicación
        1. Sujetos obligados a comunicar la información
            A) El depositario central de valores
            B) Las entidades intermediarias
            C) Entidades del Sistema Multilateral de Negociación
        2. Régimen de comunicación
    VII. Compatibilidad de la norma con la Ley de Protección de Datos
    VII. Bibliografía

    Aportaciones no proporcionales y reservas personalizadas

    I. Introducción
    II. Concepto y función de las aportaciones suplementarias
    III. Régimen jurídico-societario
    IV. Régimen jurídico de la reserva: Distribución y compensación
    V. Aportaciones no proporcionales y reservas personalizadas
    VI. Bibliografía

    Órganos
    La legitimación de terceros para la impugnación de acuerdos sociales en sociedades de capital

    I. Antecedentes y régimen actual
    II. Ámbito de aplicación
        1. ¿Quién es tercero?
        2. Tipos de acuerdos en los que opera la legitimación de terceros
        3. Procedimientos en los que opera
    III. El requisito del interés legítimo
    IV. Grupos de casos
    V. Bibliografía

    Formas simples de administración de las sociedades de capital, ejercicio del poder de representación y apoderamientos voluntarios

    I. Introducción
    II. Régimen jurídico de las formas simples de administración: Actividades de gestión y representativas
    III. Apoderamiento en favor de los miembros del órgano de administración
        1. Poder de representación en favor del administrador único
        2. Poder de representación en favor de los administradores mancomunados
    IV. Bibliografía

    Fundamentos del voto doble por lealtad y su incorporación a los estatutos

    I. Planteamiento
    II. Fundamentos del voto doble por lealtad
        1. Finalidad perseguida
        2. Relación con los principios de igualdad y proporcionalidad
        3. Limitación a las sociedades cotizadas
    III. Incorporación a los estatutos del voto doble por lealtad
        1. Reconocimiento del voto doble por lealtad en los estatutos originales
        2. Reconocimiento del voto doble por lealtad mediante una modificación de los estatutos sociales existentes
    IV. Bibliografía 

    El buen gobierno de la empresa familiar: Los órganos familiares

    I. Introducción
    II. Delimitación de la empresa familiar y de sus órganos familiares
    III. Los órganos de gobernanza familiar
        1. La asamblea familiar
        2. El consejo familiar o consejo de familia
        3. La oficina familiar
        4. Comisiones asesoras y otros órganos familiares
        5. El comité consultivo y órganos honoríficos
    IV. Consideraciones finales
    V. Bibliografía

    Algunas cuestiones problemáticas en torno al ejercicio del derecho de información y el cumplimiento de la obligación de informar en la junta exclusivamente virtual y en la junta híbrida

    I. Planteamiento y objeto del trabajo
    II. Las especialidades en el ejercicio del derecho de información y en el cumplimiento de la obligación de informar, en los supuestos de asistencia telemática y de junta exclusivamente virtual
    III. La opción del legislador sobre las respuestas a las preguntas planteadas durante la junta: Cambios relevantes y aspectos discutibles
    IV. ¿Puede obligarse a los asistentes telemáticos a ejercitar su derecho de información antes de la junta general?
    V. Bibliografía 

    Proxy advisors en sociedades cotizadas: Un análisis desde el mercado

    I. Desde la práctica a la regulación de los asesores de voto
    II. Su ámbito de aplicación
    III. El mercado generado y las barreras de entrada y de salida
    IV. Sobre los códigos de conducta y su aplicación. El régimen de transparencia
        1. La introducción de los códigos de conducta
        2. Sobre la naturaleza de los códigos de conducta
        3. El informe anual corporativo
    V. Los conflictos de interés del asesor de voto
    VI. A modo de conclusión
    VII. Bibliografía ..

    Modificaciones estructurales
    La escisión parcial financiera inversa como modificación estructural 

    I. La admisibilidad de modificaciones estructurales de sociedades mercantiles no reguladas expresamente en la ley de modificaciones estructurales
    II. La escisión parcial financiera inversa como modificación estructural
        1. Delimitación de la operación como modalidad de modificación estructural
        2. El concepto de unidad económica y la admisibilidad de la llamada escisión “financiera” o “de cartera”
        3. La admisibilidad de la transmisión a través de una escisión parcial de las acciones o participaciones de la propia sociedad beneficiaria («escisión inversa») y la causa de la operación
        4. Régimen aplicable. Alcance de la simplificación de requisitos sobre la base de las normas previstas para la fusión inversa
    III. Bibliografía

    El deber de abstención de los administradores durante el período intermedio de una fusión de sociedades 

    I. Consideraciones previas
        1. Delimitación y planteamiento. Elección del tema: El homenajeado y la observación de la realidad. Bosquejo del tema
        2. Breve apunte legislativo
    II. El deber de abstención de los administradores durante el llamado período intermedio de una fusión de sociedades
        1. La fusión de sociedades como procedimiento: Fases y distribución de competencias entre administradores y juntas generales
        2. El proyecto de fusión. Contenido: A destacar la cláusula limitadora de la actuación de los administradores durante el período intermedio
        3. Pautas de la actuación de los administradores en el período intermedio de una fusión. Efectos en caso de conducta infractora
        4. Incumplimiento por los administradores de los límites fijados a su conducta. La posible marcha atrás en la fusión
            A) La posible marcha atrás en la fusión
            B) Incumplimiento por los administradores de los límites fijados a su conducta. Fundamento de la responsabilidad en la que incurren. Mecanismos contra los administradores
    III. Bibliografía

    Fusiones paradigmáticas recientes de sociedades en el mercado español y europeo

    I. Presentación: Fusión de afectos con Adolfo Sequeira
    II. Un caso paradigmático en el mercado español: La fusión por absorción de Bankia por CaixaBank
        1. Introducción
        2. Las tres fases de la absorción de Bankia por CaixaBank
            A) La fase 1 preparatoria
            B) La fase 2 decisoria
            C) La fase 3 ejecutiva
        3. Las cinco claves de la operación
            A) Método o clase de fusión: Absorción de Bankia, S. A., por parte de CaixaBank, S. A.
            B) Tipo de canje de la fusión
            C) Operaciones financieras derivadas de la fusión sobre las acciones de ambas Compañías
            D) Gobierno corporativo
            E) Efectividad de la fusión
    III. Un caso paradigmático en el mercado europeo: La fusión transfronteriza intracomunitaria del grupo Mediaset
        1. Introducción 
        2. Estructura de la fusión
        3. Procedimiento de la fusión
        4. Consecuencias de la fusión 
        5. Derechos de los accionistas presentes y futuros y de los acreedores
            A) Derechos de separación de los accionistas presentes
            B) Derechos de voto múltiples por lealtad de los accionistas futuros
            C) Derechos de los acreedores de las sociedades implicadas
        6. Gobierno corporativo de MFE-MEDIAFOREUROPE

    La protección de los derechos de crédito de los acreedores sociales en el Derecho español frente a las operaciones de reestructuración empresarial: La armonización de la Directiva UE 2019/2121 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de noviembre de 2019, de movilidad transfronteriza

    I. Introducción
    II. La protección de los acreedores sociales en la Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles
        1. El derecho de oposición de los acreedores sociales
        2. La modificación del art. 44 LME 3/2009, de 3 de abril
    III. La armonización del Derecho español a la Directiva UE 2019/2121 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de noviembre de 2019. El derecho de oposición de los acreedores sociales: Oportunidad de reforma
        Una propuesta de reforma
    IV. Bibliografía

    Sostenibilidad empresarial
    Algunas modificaciones recientes en Derecho español sobre el gobierno corporativo, la RSC y el interés social. Una primera aproximación 

    I. Planteamiento
    II. La modificación del deber de diligencia con la referencia al “interés de la empresa” por la Ley 5/2021, de 12 de abril: Una valoración e interpretación
    III. La sustitución de la referencia a la RSC por la de la sostenibilidad en la reciente reforma del CBG de 2020
    IV. Bibliografía

    Pautas para la comprensión y la interpretación del código de buen gobierno de las sociedades cotizadas

    I. Introducción 
    II. Para la comprensión del CBGSC
        1. Aproximación a su sentido y naturaleza
        2. La regla comply or explain, alfa y omega del CBGSC
        3. Principios y recomendaciones en el CBGSC
            A) Presentación
            B) Sobre el seguimiento de las proposiciones contenidas en el CBGSC y el tratamiento de las posibles asimetrías entre principios y recomendaciones
    III. Para la interpretación del CBGSC
        1. Premisa: El condicionamiento de la labor interpretativa por la “comprensión” del CBGSC
        2. La hermenéutica del CBGSC como “interpretación de parte”, la posible formación de “usos interpretativos” y la siempre relevante presencia del Derecho firme de sociedades
        3. Apuntes sobre el papel específico de los criterios interpretativos
    IV. Consideraciones finales
    V. Bibliografía

    Los informes de sostenibilidad en el marco de la transición hacia una economía sostenible

    I. Gobernanza e integración de la sostenibilidad en la estrategia empresarial
    II. La información no financiera como instrumento de financiación sostenible
        1. Sostenibilidad y finanzas
        2. El avance de las políticas de sostenibilidad en Europa: Información sostenible versus información no financiera
            A) Consideraciones previas
            B) La insuficiencia del régimen legal de la información no financiera [Directiva de información no financiera (2014/95 /UE)] y su necesidad de reforma
        3. Los informes de sostenibilidad en la transición hacia una economía sostenible: La propuesta de directiva de información de sostenibilidad corporativa de la UE
            A) La reforma planteada por la propuesta de Directiva de información de sostenibilidad corporativa: hacia un nuevo marco normativo europeo
            B) Principales novedades en el desarrollo de la información sostenible
    III. Bibliografía

    Interés social y gestión social sostenible

    I. Consideraciones previas
    II. El concepto de interés social
        1. Concepciones tradicionales del interés social: Contractualismo, institucionalismo y corrientes intermedias
        2. La creación de valor sostenible
    III. ¿Hacia una redefinición del concepto de interés social?: De la RSC a la ESG
        1. La incorporación de la RSC al interés social
        2. El stakeholderism y las medidas ESG
            A) Iniciativas internacionales en materia de gestión sostenible
            B) Implantación de medidas ESG en España e interés social
    IV. Conclusiones
    V. Bibliografía

    Fiscalidad corporativa y sostenibilidad empresarial

    I. Planteamiento
    II. Contribución tributaria de las empresas del IBEX 35
    III. Fiscalidad de las grandes empresas en el marco de la globalización y la digitalización de la economía 
    IV. El órgano de administración y la gestión de los riesgos fiscales
    V. Bibliografía

    Cooperativas y otras entidades de la economía social
    La Ley de la Cadena Alimentaria: Propuestas de lege ferenda y lege lata para su no aplicación a las relaciones de las cooperativas agroalimentarias con sus socios

    I. La Ley 12/2013, de Medidas para Mejorar el Funcionamiento de la Cadena Alimentaria, y su reforma por la Ley 8/2020 y por la Ley 16/2021
    II. Defensa de la no aplicación de la Ley de la Cadena Alimentaria a la actividad cooperativizada en las cooperativas agroalimentarias por su peculiar naturaleza jurídica
        1. El fin mutualista de las cooperativas y el desarrollo de la actividad cooperativizada para lograrlo
        2. Apoyos legales para el reconocimiento del carácter societario e interno (no de mercado) de la actividad cooperativizada
            A) El origen del término de actividad cooperativizada en nuestro ordenamiento y su naturaleza jurídica
            B) La aplicación preferente del Derecho de sociedades sobre el contractual para la regulación de la actividad cooperativizada
            C) Reconocimiento legal de la inexistencia de contratos de compraventa, del carácter interno de las operaciones entre socios y cooperativas agroalimentarias y de la no transmisión patrimonial de los productos entregados por los socios
            D) Otras disposiciones legales que ratifican el carácter no comercial de la actividad cooperativizada
            E) La tesis societaria de la relación cooperativa en nuestra doctrina jurídica y jurisprudencia
            F) Diferencias entre precio y valor de las entregas de productos por los socios de las cooperativas
        3. Conclusiones
    III. Extensión de las conclusiones alcanzada a las entregas de productos a otras entidades asociativas
        1. Las entregas de productos a las sociedades agrarias de transformación
        2. Las entregas de productos a sociedades participadas mayoritariamente por cooperativas u otras entidades asociativas
        3. La entrega de productos a organizaciones de productores
    IV. Identidad y asimilación de efectos para las entregas de productos a cooperativas de segundo grado y en virtud de acuerdos intercooperativos
        1. La entrega de productos a cooperativas de segundo grado
        2. Las entregas de productos en virtud de acuerdos intercooperativos
    V. La aplicación de la Ley de la Cadena Alimentaria a la actividad cooperativizada con terceros y propuestas para convertirlos en socios de las cooperativas
    VI. Condiciones para dispensar a las cooperativas y a otras entidades asociativas de la obligación de formalizar contratos individuales con sus socios
        1. La comunicación fehaciente a los interesados
        2. Las alternativas para establecer el procedimiento de determinación del valor del producto y el calendario de liquidación
            A) A través de los estatutos
            B) A través de acuerdos sociales
    VII. Bibliografía

    El órgano de la Asamblea General en las cooperativas italianas

    I. Marco normativo aplicable 
    II. El órgano de la Asamblea General dentro de las cooperativas italianas
    III. Las competencias de la Asamblea General
    IV. Las normas sobre funcionamiento de la Asamblea General
        1. La Convocatoria de la Asamblea General
        2. Los derechos del socio relacionados con su participación en el control de la cooperativa
        3. El derecho de voto
        4. El ejercicio del derecho de voto
        5. El desarrollo de la Asamblea General
        6. Los acuerdos sociales de la Asamblea General
        7. La Asamblea General de Delegados y las Juntas Separadas
        8. La resolución de conflictos
    V. La Asamblea General en las cooperativas tipo S. R. L.
    VI. Conclusiones
    VII. Bibliografía

    El Consejo Rector de las cooperativas de crédito

    I. Introducción
    II. Los órganos de las cooperativas de crédito
    III. Miembros del Consejo Rector: Requisitos, nombramiento y cese
    IV. Funcionamiento del Consejo Rector
    V. Comités del Consejo Rector
    VI. Bibliografía

    El principio de interés por la comunidad en la génesis del cooperativismo

    I. Introducción
    II. Los precursores del movimiento cooperativo 
        1. Robert Owen
        2. Charles Fourie
        3. William King
        4. Jean-Philippe Buchez
        5. Michel Derrion
        6. Louis Blanc
    III. Experiencias prácticas cooperativas en el origen del cooperativismo
        1. Cooperativas de colocación de la producción y de provisión de artículos o servicios
        2. Cooperativas de consumo: La sociedad de los Probos Pioneros de Rochdale
        3. Cooperativas de crédit
            A) Hermann Schultze-Delitzsch
            B) Friedrich Wilhelm Raiffeisen
            C) Adaptación de los modelos precedentes a las condiciones del país: Luzzati y Desjardins
    IV. Conclusiones
    V. Bibliografía


    Derecho Concursal

    Del concurso de acreedores a la reestructuración preventiva

    I. Hacia un Derecho europeo de la reestructuración de empresas en crisis
    II. La vis atractiva del Derecho anglosajón: De la conservación a la reestructuración
    III. Costes y finalidad de los procedimientos concursales versus reestructuraciones preventivas
    IV. La transversalidad de la reestructuración de empresas en crisis: Derecho contractual, societario y Derecho de la competencia
        1. Derecho de la reestructuración, Derecho de sociedades y gobierno corporativo: Sobre la sede de la regulación legal
        2. Reestructuración societaria y marco general de obligaciones y contratos: El flujo de la información
        3. Derecho de la reestructuración y Derecho de la competencia 
    V. La conexión Derecho de la reestructuración y crisis económicas
        1. Crisis económica de 2008 y armonización de la reestructuración/resolución del sistema financiero
        2. Crisis de la COVID-19: Medidas paraconcursales de reestructuración y salvamento público de empresas

    Oposición a la aprobación de la rendición de cuentas y efectos de la falta de aprobación en el proyecto de reforma del Texto Refundido de la Ley Concursal: Retorno al caos

    I. Motivos de oposición 
        1. El Texto Refundido de la Ley Concursal
        2. El proyecto de reforma del Texto Refundido de la Ley Concursal
    II. Efectos de la desaprobación de las cuentas
        1. El Texto Refundido de la Ley Concursal
        2. El proyecto de Ley de reforma del Texto Refundido de la Ley Concursal

    La compensación de créditos en el concurso de acreedores: Momento para su ejercicio y su posible alegación frente a una demanda iniciada por la concursada ante un juez de primera instancia

    I. Objeto del presente trabajo
    II. La prohibición de la compensación en el concurso de acreedores: Los requisitos para su admisión y sus excepciones
    III. Momento para la alegación de la compensación en el concurso
    IV. La alegación de compensación frente a una demanda iniciada por la concursada ante un juez de primera instancia: Juzgado competente para conocerla y forma de alegación en el proceso
    V. Bibliografía

    Los créditos participativos preexistentes en la reestructuración homologada

    I. Introducción
    II. Créditos participativos, presupuesto objetivo de la reestructuración y alertas tempranas
    III. Los créditos participativos en la formación de clases de créditos
        1. Derecho vigente
        2. Derecho proyectado 2021/22 
    IV. Efectos de la reestructuración sobre los créditos participativos y control del sacrificio desproporcionado
        1. Derecho vigente
        2. Derecho proyectado 2021/22
    V. Bibliografía

    El consentimiento de los obligacionistas al acuerdo de refinanciación homologado

    I. Introducción
    II. La naturaleza jurídica de las obligaciones: Empréstito colectivo y crédito individual
    III. El ejercicio colectivo de los derechos de los obligacionistas en función de la existencia o inexistencia de una organización colectiva
    IV. El consentimiento de los obligacionistas al acuerdo de refinanciación homologado
        1. La calificación de los obligacionistas como acreedores sindicados
        2. El cómputo del pasivo financiero correspondiente a la emisión de obligaciones
        3. Los efectos del acuerdo de refinanciación homologado sobre los obligacionistas que no lo han suscrito
        4. Los obligacionistas y la impugnación de la homologación
    V. Bibliografía

    La transmisión de unidades productivas mediante protocolos pre-pack y guías de buenas prácticas

    I. Introducción
    II. Breve referencia a los problemas que plantea la venta de unidades productivas en la práctica concursal
    III. Nuevos instrumentos para preparar la venta de unidad productiva en sede preconcursal .
        1. La aplicación de la figura conocida como pre-pack por nuestros tribunales de lo mercantil de Cataluña y de Baleares versus Guía de buenas prácticas de los jueces de lo Mercantil de Madrid
        2. Antecedentes del pre-pack
        3. Ubicación de estas medidas en nuestro ordenamiento concursal
        4. Diferencias prácticas que plantean los distintos documentos publicados por los juzgados de lo mercantill
    IV. La venta de unidades productivas en sede concursal
    V. Conclusiones
    VI. Bibliografía

    El “reconvenio” concursal

    I. Introducción
    II. Formas de evitar la declaración judicial de incumplimiento del convenio concursal
    III. La modificación del convenio concursal en el Derecho positivo
    1. Preliminar
    2. Presupuesto material 
    3. Solicitud y propuesta de modificación del convenio
    4. Tramitación y aceptación
    5. Aprobación judicial y efectos 
    IV. Bibliografía


    Derecho de los Mercados Financieros
    Los bonos estructurados. Naturaleza y régimen jurídico

    I. Concepto
    II. La complejidad como elemento caracterizador
    III. Los principales riesgos asociados a los productos estructurados
    IV. Aproximación a su régimen jurídico
    V. Bibliografía

    Las SPAC: La alternativa de financiación a través del mercado

    I. Concepto y función de las SPAC
    II. Operatividad de las SPAC. Ventajas e inconvenientes como instrumento alternativo para la salida a bolsa .
        1. Operatividad y características de las SPAC
        2. Ventajas de las SPAC como mecanismo alternativo de financiación a través del mercado
        3. Inconvenientes de las SPAC frente a otras alternativas en las salidas a Bolsa
    III. Regulación de las SPAC por la vía de la supervisión de los mercados y régimen legal proyectado
        1. Algunas previsiones de los órganos de supervisión de los mercados sobre las SPAC
        2. Regulación propuesta en el Anteproyecto de Ley de Reforma del Texto Refundido de la Ley del Mercado de Valores. Una valoración crítica

    Manipulación de mercado y nuevas tecnologías

    I. Introducción
    II. Manipulación de mercado y redes sociales
    III. El caso GameStop
        1. Los hecho
        2. Factores que contribuyen a la fijación artificial de precios de cotización
        3. Las conductas manipulativas del mercado y los foros de internet
    IV. El pago por canalización de órdenes: ¿Práctica manipulativa del mercado?
        1. Los problemas que plantean estas prácticas desde la protección del inversor y la integridad del mercado
        2. La posición de la ESMA
    V. Bibliografía

    Una aproximación a la propuesta de reglamento europeo sobre mercados de criptoactivos

    I. Introducción
    II. Ámbito de aplicación
        1. Delimitación objetiva
        2. Delimitación medioambiental: El protocolo de consenso PoW
    III. Los tokens monetarios
    IV. Caracteres esenciales del régimen jurídico de los prestadores de servicios de criptoactivos
    V. Bibliografía

    SPAC: ¿Es oro todo lo que reluce?

    I. Introducción
    II. ¿Cómo opera una SPAC?
    III. Incentivos perversos: Riesgos y conflictos de interés
    IV. Medidas alternativas para reducir los efectos perversos
    V. Bibliografía

    El control de concentraciones en la UE en casos de common ownership a propósito de la implicación de los inversores institucionales

    I. Introducción
    II. La teoría de la common ownership y su relación con los index funds
    III. La implicación accionarial reforzada y más transparente de los inversores institucionales y gestores de activos en la UE
    IV. El control de concentraciones en la UE en casos de common ownership
        1. Participaciones minoritarias y el concepto de control
        2. Participaciones minoritarias como vínculos estructurales o elementos de contexto
    V. Propuestas para alcanzar el equilibrio entre el buen gobierno de los inversores institucionales y los efectos anticompetitivos de la common ownership
        1. Hacia una implicación más detallada como punto de partida 
        2. La reforma del control de concentraciones en materia de participaciones minoritarias
        3. Una vuelta de tuerca al régimen de los fondos indexados
    VI. Bibliografía

    La información privilegiada y las operaciones societarias

    I. Introducción y planteamiento
    II. Concepto de información privilegiada y sus elementos caracterizadores
        1. Información no pública
        2. El carácter concreto de la información (precise nature)
        3. El efecto significativo en el precio de cotización
    III. Distinción entre información privilegiada e información confidencial en el marco de una posible operación corporativa
    IV. Actuaciones que han de seguirse respecto de la información en cada una de las fases de la operación corporativa
        1. El tratamiento de la información confidencial (Fase 1)
        2. Los deberes vinculados a la información privilegiada (Fases 2 y 3)
    V. Obligación de difundir la información privilegiada y la posibilidad de retraso
        1. Obligación de difundir la información privilegiada
            El contenido de la Comunicación de Información Privilegiada difundida por las entidades deberá, con carácter general, cumplir los siguientes requisitos
        2. Posibilidad de retraso en la difusión de la información privilegiada 
    VI. La lista de iniciados

    DeFi: La descentralización de las finanzas en blockchain y su controvertida regulación

    I. Las finanzas descentralizadas
        1. Planteamiento
        2. Descripción y características de la estructura financiera
        3. La infraestructura de las DeFi
            A) Las capas
            B) Elementos
    II. Aspectos definitorios de la descentralización
        1. Dimensiones que explican la descentralización en redes DLT/Blockchain
        2. Argumentos para la descentralización
        3. Grados de descentralización
        4. Elementos para determinar la descentralización
    III. Retos para la regulación de las estructuras descentralizadas
        1. La controvertida aplicación de la propuesta de reglamento MiCA a DeFi
        2. Propuestas para eliminar los riesgos de los protocolos descentralizados
    IV. Bibliografía

    Cadena agroalimentaria y relaciones de red: Sostenibilidad y generación de valor a través de las tecnologías de registro distribuido (blockchain)

    I. Introducción
    II. El concepto de cadena agroalimentaria
        Cadena y red: La relación entre los miembros
    III. Hacia una cadena agroalimentaria sostenible y generadora de valor: Cuestiones de gobernanza y de responsabilidad
    IV. Las tecnologías DLT, en particular blockchain, en el marco de la actividad de la cadena agroalimentaria
        1. La importancia de los datos: European Data Governance, las cooperativas de datos y la protección de secretos
        2. La financiación en el seno de la cadena agroalimentaria: La importancia de la sostenibilidad y el papel de las finanzas descentralizadas (DeFi)
        3. La gobernanza descentralizada como herramienta para generar valor en la cadena: Las DAO 
    V. Bibliografía



    Otros libros de "Derecho concursal", "Homenajes Mercantil", y "Societario"


    Boletín de Novedades

    Suscríbase a nuestro boletín de novedades.


    Descarga de catálogos


    Publicidad: