Resumen del libro
La proliferación de segundas y terceras partes, remakes, secuelas, precuelas, adaptaciones cinematográficas de novelas y transformaciones de todo tipo está a la orden del día y plantea no pocas cuestiones a la luz del actual sistema de Derecho de autor. Por ejemplo, ¿es necesario el consentimiento del autor de una novela para crear una versión cinetográfica que se inspira en aquélla? En ese caso, ¿podrá el escritor intervenir en la producción de la película?, y ¿qué ocurre sí el director introduce modificaciones en la película que se alejan del espíritu de la obra originaria? O también, ¿puede cualquiera traducir una obra que se encuentra en el dominio público? ¿qué derechos adquirirá sobre la traducción? ¿podrá otro sujeto realizar una segunda traducción de la obra? Con esta monografía, su autora pretende ofrecer, -desde una óptica tanto nacional como foránea-, soluciones viables a estas y a otras muchas cuestiones que sugiere la transformación de obras en los diferentes géneros artísticos.
1. Breve reseña sobre la evolución histórica del derecho de transformación en el ordenamiento jurídico español
2. La inclusión del derecho de transformación en los Tratados y Convenios internacionales
3. El derecho exclusivo de transformación. Fundamento, concepto y estructura
4. Delimitación con otros derechos 175 4.1. El derecho de reproducción 1
5. El presupuesto de la actividad transformadora: el consentimiento del autor de la obra originaria
6. El resultado de la transformación: la obra derivada
Comentarios
Prólogo de Rodrigo Bercovitz Rodríguez-Cano // Colección Monografías; 880
Citación Chicago
Mariscal, Patricia
Derecho de transformación y obra derivada. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2013
Citación APA
Mariscal, Patricia
(2013).
Derecho de transformación y obra derivada. Tirant Lo Blanch