Resumen del libro
Como es sabido, España es uno de los países que más de cerca ha vivido la barbarie del terrorismo de la mano de la banda armada ETA, que, en los más de 40 años de acciones indiscriminadas, ha matado a centenares de personas. Además, desde los atentados al World Trade Center y al Pentágono, el 11 de septiembre de 2001, se está librando, a nivel planetario, lo que los EE.UU. ha denominado «war on terrorism», dirigida contra Al Qaeda y su red global de organizaciones. Así, sucede que no sólo la legislación penal española en materia antiterrorista tiene un carácter excepcional, sino que, en algunos ordenamientos, se ha contemplado la invasión de países por parte del ejército, existen tribunales y comisiones militares para juzgar a civiles y es posible retener indefinidamente sin imputación formal a los sospechosos en prisiones o en campos de detención militar, e, incluso, torturarles. No obstante, en el marco de un Estado democrático de Derecho, la delincuencia terrorista, como cualquier otra forma de criminalidad, ha de prevenirse respetando ciertos principios y garantías. Determinar los límites de la punición del terrorismo en tales sistemas de gobierno constitucionales, pues, es la finalidad pretendida con la presente obra.
PRIMERA PARTE TERRORISMO: CONCEPTO Y RASGOS CARACTERÍSTICOS I. INTRODUCCIÓN II. EL CONCEPTO DE TERRORISMO 1. El contenido de injusto de los delitos de terrorismo en el seno de los sistemas democráticos. Diferencia entre estas figuras, los delitos comunes y otras tipologías de delincuencia organizada y violenta 2. Rasgos distintivos del terrorismo y límites con otras modalidades delictivas 3. Diferencias entre el terrorismo y los delitos de lesa humanidad III. EL TERRORISMO DE ESTADO 1. Delitos de genocidio y de lesa humanidad 2. El atentado al Estado democrático de Derecho 3. El verdadero terrorismo de Estado 4. Estado de la cuestión en los Tribunales 5. El atentado contra organizaciones internacionales IV. EL TERRORISMO Y LA GUERRA 1. Delimitación de la delincuencia terrorista en tiempos de paz y en tiempos de guerra 2. El terrorismo como ataque simbólico a la democracia: consecuencia, el terrorismo como fenómeno delictivo 3. Supuestos en los que un atentado terrorista es a la vez crimen y ataque armado exterior V. ¿QUÉ ACTOS DE LOS PRACTICADOS POR MIEMBROS DE BANDAS ARMADAS TERRORISTAS TIENEN ESTA NATURALEZA? VI. CONCEPTO DE TERRORISMO EN EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL 1. La tipificación autónoma del terrorismo 2. Las finalidades de subvertir el orden constitucional y alterar la paz pública 3. El elemento estructural VII. CONCLUSIONES SEGUNDA PARTE CARACTERÍSTICAS DE LA LEGISLACIÓN ANTITERRORISTA: ENTRE EL DERECHO PENAL DEL CIUDADANO, EL DERECHO PENAL SIMBÓLICO Y EL DERECHO PENAL DEL ENEMIGO I. INTRODUCCIÓN II. RASGOS DISTINTIVOS DE LA REGULACIÓN EN MATERIA DE TERRORISMO: DERECHO PENAL DEL ENEMIGO 1. La relativización de derechos procesales 2. La extrema gravedad de las penas señaladas a los delitos relacionados con el terrorismo 3. La relajación de determinados criterios de imputación 4. La flexibilización de principios limitadores del Ius puniendi en la configuración de los tipos penales 5. Flexibilización de principios limitadores del Ius puniendi en la ejecución de las penas privativas de libertad 6. La legislación penal de menores: el abandono de la idea educativa y resocializadora y del principio de proporcionalidad III. DERECHO PENAL DEL CIUDADANO VS. DERECHO PENAL DEL ENEMIGO 1. La agravación de la pena en los delitos de terrorismo 2. El adelantamiento de las barreras de punición: la pertenencia y la colaboración con las actividades de una banda armada terrorista IV. SOBRE MEDIDAS INNECESARIAS Y DERECHO PENAL SIMBÓLICO 1. Catálogo de medidas innecesarias 2. El Derecho Penal simbólico como parte de la nueva orientación del Derecho Penal del enemigo V. ¿NECESIDAD Y EFICACIA COMO FUENTE DE LEGITIMIDAD? 1. La pena como inocuización de sujetos peligrosos 2. La detención indefinida o de larga duración sin imputación formal 3. Excurso: la cuestión de la tortura 4. La existencia de límites infranqueables en el Ius puniendi de un Estado democrático de Derecho VI. EXCEPCIONALIDAD EN LA APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN ANTITERRORISTA POR PARTE DE LOS TRIBUNALES 1. Excepciones de carácter material 2. Excepciones de carácter procesal 3. Vulneraciones del principio non bis in idem VII. CONCLUSIONES TERCERA PARTE LOS LÍMITES DE LA PUNICIÓN DEL TERRORISMO. COLABORACIÓN CON BANDA ARMADA Y APOLOGÍA I. INTRODUCCIÓN II. COLABORACIÓN CON LAS ACTIVIDADES DE UNA BANDA ARMADA: LÍMITES 1. Legitimidad 2. Límite superior: la diferencia entre pertenecer y colaborar 3. Límites anteriores: preparación y tentativa 4. Límite inferior: supuestos de atipicidad 5. Límites posteriores: la materialización del riesgo en un delito concreto. Aplicación de las reglas generales sobre autoría y participación 6. Justificación e inexigibilidad de otra conducta III. COLABORACIÓN CON LAS FINALIDADES DE UNA BANDA ARMADA TERRORISTA CONSISTENTE EN REFORZAR EL CLIMA DE INTIMIDACIÓN IV. COLABORACIÓN MEDIANTE EL ENALTECIMIENTO Y LA JUSTIFICACIÓN DE LOS DELITOS TERRORISTAS O DE SUS AUTORES: LA APOLOGÍA DEL TERRORISMO 1. El bien jurídico protegido 2. Toma de postura V. CONCLUSIONES
Citación Chicago
Llobet Anglí, Mariona
Derecho penal del terrorismo. Límites de su punición en un Estado democrático.. La Ley: La Ley, 2010
Citación APA
Llobet Anglí, Mariona
(2010).
Derecho penal del terrorismo. Límites de su punición en un Estado democrático.. La Ley