Resumen del libro
La obra Sexo, Derecho y Filosofía parte de la consideración de abordar el derecho desde una múltiple perspectiva capaz de integrar el feminismo jurídico, la posmodernidad en relacion con el derecho, y el derecho constructivista como alternativa a un positivismo superado por las nuevas realidades sociales.
En una primera parte se estudia la relación que históricamente ha determinado al derecho desde una filosofía que ha conceptualizado las normas desde aspectos morales, científicos o específicamente filosóficos, y como las corrientes del modernismo crearon un derecho positivista y encorsetado durante la modernidad y hasta bien entrado el siglo XX. El posterior desarrollo de nuevas teorías filosóficas ha generado un nuevo derecho de la posmodernidad que ha creado nuevas categorías dogmáticas, en las que el derecho ha ido perdiendo parte de su fuerza normativa y ha generado una nueva dogmática jurídica en el campo interpretativo.
Igualmente, desde el pasado siglo se inicia un feminismo jurídico que tiene en cuenta las exigencias de justicia distributiva y de reconocimiento de las mujeres, dando lugar a un derecho de igualdad que viene a superar la insuficiencia del derecho desigualitario ante el reconocimiento de la mujer como sujeto social y jurídico.
Finalmente, el libro apuesta por una concepción del derecho superadora del posmodernismo, ante la exigencia de la racionalidad y certeza juridicas que son consustanciales a las normas jurídicas desde la nueva corriente de Transmodernidad que filósofas como R. M. Rodríguez Magda han venido articulando como una racionalidad instrumental.
PRÓLOGO / Laura Nuño Gómez
INTRODUCCIÓN
I. LA MODERNIDAD Y SU IMPORTANCIA EN EL DERECHO
1. LA INFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA EN LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO JURÍDICO
2. EL DERECHO DE LA MODERNIDAD
3. LA FORMACIÓN DEL MÉTODO JURÍDICO
4. LA ESCUELA DE VIENA
II. LA POSMODERNIDAD
1. EL POSMODERNISMO EN RELACIÓN CON EL PODER POLÍTICO
2. LA CONSTITUCIÓN DE WEIMAR
3. LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO EN EL ESTADO SOCIAL
4. EL DERECHO DE LA POSMODERNIDAD
5. EL PLURALISMO ORDINAMENTAL Y LA EXIGENCIA DE NUEVAS TEORÍAS INTERPRETATIVAS. LA PERTINENCIA DE LAS APORTACIONES FILOSÓFICAS
III LA TRANSMODERNIDAD. ALTERNATIVAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA METODOLOGÍA JURÍDICA OPERATIVA
1. LAS CONSECUENCIAS DE LA POSMODERNIDAD EN EL DERECHO
2. EL USO ALTERNATIVO DEL DERECHO DE LA POSMODERNIDAD
3. EL CONSTITUCIONALISMO CRÍTICO Y SU RELACIÓN CON LAS TEORÍAS CORRECTORAS DE LA POSMODERNIDAD
4. LA TRANSMODERNIDAD COMO METODOLOGÍA JURÍDICA ALTERNATIVA
IV. el feminismo jurídico y su evolución
1. LAS PRIMERA MUJERES JURISTAS EN ESPAÑA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DERECHO
2. LA MUJER COMO SUJETO JURÍDICO Y POLÍTICO
3. LA CONSTITUCIÓN NORMATIVA Y EL DESARROLLO DE LA LEGISLACIÓN DE GÉNERO.
4. FEMINISMO JURÍDICO Y POSMODERNIDAD
V. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA