Resumen del libro
Los artículos que conforman este libro son una muestra de la reflexión científica acerca de la descripción y transmisión adecuadas de la lengua alemana y de la Filología Alemana en el más amplio sentido de la palabra. Todos ellos tienen como hilo conductor común el tema de las fronteras y las barreras lingüísticas, la norma y el purismo lingüístico, la evolución de la lengua y la inserción de elementos “extraños” y, en particular, la didáctica del alemán como lengua extranjera.
Este volumen aporta la novedad de contraponer la visión desde dentro de los países de habla alemana con la de los estudios sobre dicha lengua que se desarrollan en otros países no germanoparlantes. Un objetivo prioritario es presentar puntos de coincidencia entre la mirada “interior” y la “exterior” y de este modo poder ampliar el estado de la investigación sobre la cultura y la lengua alemana mediante nuevos puntos de vista. Dado que toda lengua es una mediación entre diferentes culturas, sujeta a los avatares históricos, la perspectiva sobre el estado actual se proyecta incluso sobre el futuro de los estudios universitarios como tales en los años venideros.
Así pues, este libro abre el debate sobre la futura orientación de esta disciplina y aboga por que las Filologías Alemanas de dentro y de fuera de los países germanófonos dejen ya de caminar por vías separadas.
Introducción
Einleitung
Arno Gimber, Die erweiterte Dimension des deutsch-spanischen Kulturtransfers
Reinhold Münster, Die Grenze zwischen Natur und Zivilisation in der deutschsprachigen Reiseliteratur zu Spanien
Ingrid Cáceres Würsig, Un héroe español en la lírica de Ludwig Uhland
María José Gómez Perales, Costumbrismo y romanticismo: Tipos sociales y personajes literarios españoles en relatos de viaje de alemanes
María del Carmen Alonso Ímaz, La percepción de España y la conquista de América en algunas novelas históricas de Richard Friedenthal, Leo Perutz y Alfred Döblin
Adriana Haro Luviano, Maximiliano de Habsburgo: De figura histórica a figura literaria en la obra de Karl May, Franz Werfel, Victoriano Salado Álvarez y Fernando del Paso
Johanna Vollmeyer, Das Selbstbild spanischer Intelektueller im Spiegel iberischer Kulturzeitschriften der 20er und 30er Jahre
Patricia Pizarroso Acedo, La evolución del intelectual comprometido. Búsqueda de una estética de resistencia a la cultura fascista en las revistas del exilio español y alemán-austríaco
Patricia Riosalido Villar, La influencia de Unamuno en Reinhold Schneider
Francisco Manuel Mariño, La literatura española en las novelas de Alexander Lernet-Holenia
Santiago Sanjurjo, La imagen de España en Die Seele Spaniens de Rudolf Lothar
Mario Saalbach, Zwischen Urlaubsreise und Exil: Walter Benjamins Blick auf Ibiza 1932/33
Dietrich Rall, Nachrichten aus der ‘geheimen Hauptstadt der deutschen Literatur’. Kulturtransfer im Exil an der Côte d’Azur, 1933-1945
Misael Vergara, Francia como país de acogida de los emigrados españoles y alemanes: El caso de Max Aub y Anna Seghers
Teresa Cañadas García, Alemania en la obra y el pensamiento de Manuel Andújar. Los aniversarios
Manuel Nicolás Meseguer, El mito del Spanienkämpfer. La figura de los interbrigadistas en los telefilmes de la RDA
Marta Fernández Bueno, España en la literatura de la RDA
Carlota Cattermole Ordóñez , El Marat/Sade de Marsillach y Nieva (1968): Un espectáculo “goyesco” y “esperpénticamente español”
Carmen Gómez García, Hilde Domin: El español como refugio
Raluca R?dulescu, Zur Rezeption von Federico García Lorca und Paul Celan im Werk José F.A. Olivers