Dignidad, comunicación y justicia en la filosofía y cultura del Renacimiento y Siglo de Oro

Dignidad, comunicación y justicia en la filosofía y cultura del Renacimiento y Siglo de Oro. 9788410120938
  • Editorial: Sindéresis
  • ISBN: 9788410120938
  • Páginas: 200
  • Plaza de edición: Madrid , España
  • Encuadernación: Rústica
  • Idiomas: Español
  • Fecha de la edición: 2025
  • Edición: 1ª ed.
  • Materias:

Compartir en:

Información GPRS

Dignidad, comunicación y justicia en la filosofía y cultura del Renacimiento y Siglo de Oro

  • Fuertes Herreros, José Luis. Edición
  • Lázaro Pulido, Manuel. Edición
  • Poncela González, Ángel. Edición
  • Zorroza, Mª Idoya. Edición
  • Papel

    Disponible

    antes:
    27,00€
    ahora:
    25,65€

    Resumen del libro

    El 16 de julio de 2021 tuvo lugar el VIII Encuentro Internacional de Historia del Pensamiento, dedicado al estudio de la dignidad humana en relación con la justicia y la comunicación. En particular, se muestra que la comunicación puede ser entendida de una manera múltiple: comunicación como acción constitutiva de vínculos y encuentros personales y sociales, comunicación como acción comunicativa de entrega y reparto de bienes en un marco de justicia, comunicación como espacio abierto al intercambio, movimiento, desplazamiento, interrelación de pensamiento, bienes o personas… Todos los temas anunciados son espacios que exigen tomar como punto de partida y como marco referencial la dignidad de la persona como un bien fundamental e irrenunciable, y que ilumina la consideración de las distintas dimensiones fácticas (jurídicas, políticas, culturales, económicas…), desde el prisma del respeto y primacía de la humanitas fundamentada metafísica y teológicamente. En los trabajos contenidos en este libro, la dignidad humana se muestra en la articulación entre comunicación y justicia, articulando desde un orden histórico de autores los temas que contribuyen a una visión multidisciplinar sobre el tema, detallada en disciplinas que van desde la antropología a la economía pasando por la filosofía jurídica, la historia, la filosofía política e incluso la teología.