INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. LA FILOSOFÍA «ANTIMODERNA» DE RAFAEL GAMBRA. UNA VISIÓN DE CONJUNTO
I. ANTECEDENTES. LOS TRES PRESUPUESTOS
1. El presupuesto de la fe
2. El presupuesto del «orden natural»
3. El presupuesto de la cultura clásica
II. LA MODERNIDAD COMO «CONTRACULTURA»
1. La contracultura del racionalismo
2. La contracultura de los medios
3. La contracultura de la temporalidad fluyente
4. La contracultura de la desorientación
5. La contracultura del caos
III. LA MODERNIDAD EN SU DESENVOLVIMIENTO FILOSÓFICO
1. Génesis de la Modernidad filosófica
2. Desenvolvimiento de la Modernidad filosófica
3. Crisis filosófica de la Modernidad
4. La posmodernidad
V. LA MODERNIDAD EN SU DESENVOLVIMIENTO HISTÓRICO
1. La Modernidad y sus mitos
2. La Modernidad como demolición histórica de la ciudad clásica y de la civitas cristiana
VI. LA «TRAICIÓN DE LOS CLÉRIGOS»
1. Reconciliación con el desarrollo moderno
2. Reconciliación con la ciencia racionalista moderna
3. Reconciliación con la democracia moderna
4. Hacia la religión sin Dios trascendente
CAPÍTULO II. EL DRAMA DEL HOMBRE MODERNO
I. LA SOCIEDAD, COMO REALIDAD NATURAL E HISTÓRICA
1. La naturaleza social del hombre (I). La doctrina de los «estratos ónticos»
2. La naturaleza social del hombre (II). Las facultades fundamentales
3. La «superior sociabilidad» del espíritu. La palabra y la contemplación
4. La sociedad de sociedades (I): «cuerpos asociativos» y tejido social
5. La sociedad de sociedades (II): familia, educación, propiedad
6. La sociedad de sociedades (III): El genuino significado de costumbres e instituciones
7. La sociedad de sociedades (IV): virtud, libertad y tradición
II. LA MODERNIDAD VUELVE IMPOSIBLE LA AUTÉNTICA SOCIEDAD HUMANA
1. La Revolución Francesa y la creación de la «sociedad racional»
2. La Revolución industrial y el ritmo de lo no humano
III. EL DRAMA SITUACIONAL DEL HOMBRE MODERNO
1. Huida de la metafísica
2. Huida antropológica
3. Huida de la ética
4. Huida de la templanza
5. Huida de la tradición. La situación de vacío existencial
6. El nuevo ídolo: el trabajo
7. Huida de la ciudad política
8. La delicuescencia
CAPÍTULO III. EL SILENCIO DE DIOS
I. ANTECEDENTES
II. EL «REINO»
1. Las bases existenciales del «Reino»: compromiso, domesticación y rito
2. La base sociopolítica del «Reino»: la «comunidad»
3. El «Reino» como «comunidad política»
4. El «Reino» stricto sensu
III. EL «REINO» EN SU AMPLITUD: LA CRISTIANDAD
1. El problema de la inesencialidad del orden político
2. La unidad política religiosa
3. La Cristiandad, plenitud del «Reino»
IV. EL «EXILIO»
1. La imagen del «Exilio»
2. Bases ideológicas del «Exilio»: el racionalismo político
3. El principio inspirador del «Exilio»: el liberalismo político
4. Democracia moderna. La forma más acabada de «Exilio»
CAPÍTULO IV. LA CRISIS DE LA HISTORIA
I. ANTECEDENTES. EL SENTIDO DE LA TEMPORALIDAD HISTÓRICA
II. MODERNIDAD Y ACELERACIÓN DE LA TEMPORALIDAD HISTÓRICA
1. El Progreso «de la» Historia: la configuración de la temporalidad moderna
2. La crisis de la temporalidad moderna. El cambio sustantivado
3. Los «vientos de la Historia» y la destrucción de la temporalidad humana
III. LA CRISIS DE LA CIVILIZACIÓN
1. Una civilización que lleva a su cumbre la «edad de la Revolución»
2. Una civilización que consolida regímenes políticos antinaturales e insolidarios
3. Una civilización que alimenta la delicuescencia universal
IV. LA CRISIS DE LA IGLESIA CATÓLICA
1. La crisis de la Iglesia católica en sí misma considerada
2. Las proyecciones temporales de la crisis de la Iglesia
V. CRISIS DE ESPAÑA, CRISIS DE SU HISTORIA
1. Antecedentes. La vocación de los pueblos
2. Identidad católica y vocación de España
3. Defensa contra los adversarios de la Cristiandad. El carlismo
4. La crisis que disuelve a España
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
I. OBRAS DE RAFAEL GAMBRA CIUDAD
II. ESTUDIOS SOBRE RAFAEL GAMBRA
III. OBRAS GENERALES
ÍNDICE ONOMÁSTICO