Síguenos en:

  • Google+

Educación afectivo-sexual. Lo que nos une en el fondo

Criterios fundamentales para padres y educadores

Educación afectivo-sexual. Lo que nos une en el fondo ampliar imagen

  • Torre, Javier de la.
  • valoración
    (0 Comentarios)
    Comenta y valora este libro

    • Editorial: Dykinson
    • ISBN: 978-84-1170-034-4
    • ISBN electrónico: 978-84-1170-120-4
    • Colección: Filosofía y Teología pública
    • Páginas: 230
    • Dimensiones: 17 cm x 24 cm
    • Plaza de edición: Madrid , España
    • Encuadernación: Rústica
    • Idiomas: Español
    • Fecha de la edición: 2023
    • Edición: 1ª ed.

    Información detallada:

    Resumen del libro

    Este es un libro para padres y profesores que no pretenden hacerse especialistas, ni impartir cursos en este tema. Es una introducción para poder orientar a sus hijos y alumnos en un mundo que a veces nos parece de ficción. Mi convicción es que es mucho más urgente y fundamental educarnos los padres y los profesores que educar a los alumnos. Podemos y debemos educar, pero también aprender, escuchar y educarnos. Educar al educador y al padre, aunque no es un asunto sencillo, es mucho más importante y esencial que educar a los hijos y los alumnos. El adulto se resiste fácilmente y carece de una cierta sensibilidad para abordar ciertos temas, entre ellos, el de tomar conciencia de que es adulto y que su conducta sir­ve de modelo y ejemplo más de lo que cree.

    No es un libro informativo, sino formativo, de criterios y plan­teamientos rigurosos. Es un libro de educación sexual y no de información sexual. A los datos y a la información hay que darle un marco, una orientación, una valoración moral. Ya decía Séneca con gran lucidez: "No hay viento favorable para quien no sabe a dónde va''. Los datos nunca son neutros. Pre­tender que se están dando datos, información sin referencias, orientaciones, criterios morales es una quimera. No sólo hay que educar la cabeza con información sino también la voluntad, los sentimientos, la sensibilidad.

    La estructura del libro es la de un viaje.

    1. Partimos de la realidad de la sexualidad de los jóvenes.

    2. Exploramos los distintos modelos de educación afectivo­sexual para saber a dónde tenemos que ir y qué rutas son poco acertadas

    3. Exploramos los criterios y principios básicos de una educa­ción afectivo sexual, los principios incuestionables, claros y seguros que deben orientarnos.

    4. Entramos a fondo en cómo educar los afectos y sentimien­tos, el deseo y la atracción sexual.

    5. Planteamos caminos de maduración de la afectividad y la sexualidad a través de experiencias prácticas, virtudes, hábi­tos del corazón.

    6. Ofrecemos elementos prácticos de maduración -herra­mientas- para poder cada uno ser un buen educador en el hogar o en la clase.

    Mi convicción es que más allá de la diversidad (cultural, se­xual, biográfica, etc.), hay un trasfondo emocional en el que todos somos muy semejantes, un corazón común, una huma­nidad emocional compartida que nos permite vincularnos, cuidarnos y ayudarnos. Hay que seguir educando en esa gra­mática emocional compartida que nos une en el fondo.


    Comentarios

    Libro + eBook


    Índice

    INTRODUCCIÓN

    CAPÍTULO I. VEINTE HECHOS DE AMOR Y SEXO Y UNA CANCIÓN DESESPERADA. EL MAPA DE LA REALIDAD

    1. Separación del matrimonio. Relaciones pronto y matrimonio tarde

    2. Rito de paso para madurar. Presión del grupo de amigos para iniciarse

    3. Del romanticismo al sexo ocasional

    4. Ocio-noche con expectativas claras. El momento de “desfasar”

    5. Medios y tertulias de amigos

    6. Centralidad, sacralización. y omnipresencia

    7. El género sigue importando. Distintos acercamientos

    8. Soledad y búsqueda de reconocimiento

    9. Instalación en el presente. Sólo se vive una vez

    10. Solteros con “historias” y mayores exigencias a la pareja

    11. Valor de la novedad y el cambio

    12. La sexualidad no es sólo una relación coital. Hay mucho cuerpo y mucha piel para el placer

    13. La sexualidad juvenil es inesperada, y poco gratificante

    14. La sexualidad adolescente no usa tanto el preservativo

    15. La sexualidad adolescente es impulsiva y poco atenta a los riesgos

    16. Jóvenes, pornografía e internet

    17. La sexualidad adolescente está conformada por la presión de los iguales

    18. Una sexualidad marcada por el contexto del consumo de alcohol y drogas

    19. Mayor conciencia de diversidad y pluralidad

    20. No se habla normalmente con la pareja y hay pocas habilidades comunicativas

    21. La canción desesperada. La juventud vital y vulnerable del siglo XXI

    CAPÍTULO II. MODELOS DE EDUCACIÓN AFECTIVO SEXUAL “PARA TIEMPOS DE CÓLERA”

    1. Planteamientos inaceptables. Rigorismos y autoritarismos

    2. Planteamientos inaceptables. Énfasis en los riesgos y la prevención

    3. Planteamientos insuficientes: voluntarismo

    4. Planteamientos inaceptables: liberación sexual

    5. Los presupuestos de partida de un nuevo modelo

    6. Educación afectivo sexual es educar en una sexualidad integrada en las relaciones afectivas interpersonales

    CAPÍTULO III. PRINCIPIOS DE UNA EDUCACIÓN SEXUAL “RESPONSABLE” DE ADOLESCENTES CON EXPERIENCIAS SEXUALES

    1. Conocimiento frente a ignorancia

    2. Comunicación frente a silencio

    3. Positiva frente a rechazo y miedo. Querer mi cuerpo, amar la belleza

    4. Igualdad ante desigualdad excesiva. Sexualidad y poder

    5. Habilidad de relación frente a aislamiento

    6. Respeto y ética mínima. La libertad y la justicia

    7. Educación práctica más que teórica. Hacia la relación y el vínculo

    8. Procesual más que estática

    CAPÍTULO IV. EL MAPA INTERIOR. EDUCAR LOS AFECTOS, EDUCAR LIBERTADES RESPONSABLES

    1. Aclarar las palabras. El largo camino de la emoción a la empatía

    2. Educar emociones, sentimientos, pasiones… pero sobre todo la afectividad

    3. Lo que sabemos de las emociones. La materia que tenemos que educar sin muchas ayudas

    4. Poner nombre al sentir. Las emociones básicas

    5. Las tareas esenciales de la educación afectiva

    6. Un camino. De la afectividad efímera a la afectividad madura

    7. Amor y sexualidad. Una pareja inevitable para alcanzar la madurez

    PARA PROFUNDIZAR

    CAPÍTULO V. HERRAMIENTAS Y VIRTUDES DE LA EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL

    1. Analfabetos sentimentales. Sentir ante todo y miedo a sentir

    2. Afinar las cuerdas de los afectos. La serenidad

    3. Templanza-moderación. Educar el deseo en la sociedad de la avaricia consumista

    4. Fortaleza. Valor de la renuncia, los límites y las normas

    5. Prudencia y equilibrio

    6. Cercanía y distancia. Hacia el encuentro en la intimidad

    7. Veracidad o falsedad del lenguaje del cuerpo

    8. Justicia, mínimos de justicia obligatorios para todos

    CAPÍTULO VI. CAMINOS DE MADURACIÓN DEL AFECTO Y EL DESEO

    1. El camino del yo-niño al yo adulto, del autoconocimiento a la autoestima. Reconocerme valioso

    2. El camino de integración de las diversas dimensiones personales de mi sexualidad. Reconocer mi rostro concreto, mi biografía

    3. El camino hacia el apego adulto y el amor. Reconocerme apegado y dependiente

    4. El camino y la pirámide de necesidades. Reconocerme necesitado

    5. El camino del deseo y la atracción hacia el enamoramiento y el amor

    6. El camino de la educación de los sentidos

    CAPÍTULO VII. PRÁCTICAS Y HÁBITOS DEL CORAZÓN IMPRESCINDIBLES. INCLINADOS HACIA EL OTRO

    1. Los afectos no son todo. La paradoja de los afectos. Prácticas de reconocimiento de la locura amorosa y afectiva

    2. La raíz biológica de los impulsos-afectos. Prácticas de reconocimiento de la fuerza de la libido

    3. No ver la persona que se tiene delante. Prácticas de reconocimiento de nuestras proyecciones

    4. El otro no completa mis frustraciones. El romanticismo insensato

    5. Mirar a los ojos. Ver más allá de la belleza, el dinero y el músculo

    6. Responsabilidad. Hacer preguntas…más que dar respuestas

    7. Límites internos, necesarios, no impuestos

    8. Sueños e ideales educan y concentran los afectos

    9. La magia nunca se acaba. Cuidar lo mágico y las buenas narraciones

    10. La amistad educadora de los afectos

    11. Empatía como base de una buena educación sexual

    12. Intimidad y respeto. Prácticas de entrada en el interior del otro

    13. Elegir pareja, elegir un ámbito para el encuentro sexual. Prácticas para elegir pareja

    14. Valorar y educar para la convivencia y lo diario. Los acordes cotidianos

    15. Dificultades: soberbia, orgullo, vanidad. Descuido de lo pequeño

    16. Acompañar el amor. Los avisos de Shakespeare

    17. Saber hablar y escuchar. Evitar discusiones y agravios

    18. El arte de amar. Ni omnipresencia, ni olvido. Ni románticos, ni cínicos

    19. Felicidad… al final

    20. Saber cuidar al otro. Prácticas de cuidar, cuidarse, cuidarnos

    21. La trama de las emociones. Construir historia, hogar, raíces

    CAPÍTULO VIII: MEDIOS Y RECURSOS PARA EDUCAR LOS AFECTOS. COMO HACER TUS PROPIAS FICHAS Y PROGRAMAS

    1. El arte de la palabra y la persuasión. Alabar y apoyar lo bueno de cada uno

    2. Los modelos, las personas ideales y ejemplares

    3. Las narraciones, las historias, los casos

    4. Cuarenta tareas divertidas. Haciendo tus propias fichas y dinámicas

    5. Objetivos de algunas dinámicas. Información, habilidades, actitudes

    6. Los rincones de la educación sexual

    CONCLUSIONES PARA SEGUIR PENSANDO COMO ADULTOS

    1. Partir de la vivencia de la sexualidad del siglo XXI. Apuntes críticos

    2. La reconstrucción cultural de la sexualidad. Un programa de fondo

    LECTURAS RECOMENDADAS. SÓLO LIBROS EN UNA CULTURA DE ARTÍCULOS




    Otros libros de "Teoría y Filosofía del Derecho"


    Boletín de Novedades

    Suscríbase a nuestro boletín de novedades.


    Descarga de catálogos


    Publicidad: