Resumen del libro
La presente obra es una aproximación al patrimonio arqueológico y a su divulgación desde una perspectiva globalizadora. Fruto del proyecto interdisciplinar de I+D+i PATTERN (Patrimonio arqueológico, Nuevas Tecnologías, Turismo, Educación y rentabilización social: un nexo necesario para la ciudad histórica), dirigido por Desiderio Vaquerizo Gil, este volumen gira en torno a tres bloques determinantes: arqueología, didáctica y turismo. De esta forma, las diferentes contribuciones ejemplifican el uso de la arqueología como motor de cambio en los núcleos urbanos, desde la importancia de los recursos tecnológicos para recrear el pasado o el papel del sector privado en colaboración con las instituciones públicas, hasta la presencia cada vez más asentada de la arqueología en diferentes contextos educativos formales y no formales. Se presenta así la educación patrimonial en un sentido amplio, como base fundamental e imprescindible para hacer accesible a toda la sociedad el patrimonio arqueológico, tanto de ciudades históricas españolas, entre las que Córdoba constituye ejemplo paradigmático, como de otros muchos enclaves; por cuanto la cultura material del pasado constituye un elemento dinamizador de la economía, valor de identidad y, en definitiva, legado desde el que afrontar el presente y construir el futuro.
Comentarios
Colección Enseñar y Aprender
Prólogo. Desiderio Vaquerizo Gil
Capítulo 1.— Concepciones sobre el patrimonio en la formación del profesorado de educación infantil: un recurso para conocer el entorno. José Antonio López Fernández
Capítulo 2.—La aprehensión del paisaje urbano como escenario propedéutico para la educación patrimonial en la ESO: el caso de los grafitis de Málaga. Belén Calderón Roca
Capítulo 3.—Recursos literarios para niños y niñas sobre el patrimonio arqueológico cordobés. Roberto García–Morís. Silvia Medina Quintana. Montserrat Reina Moyano
Capítulo 4.—La integración de la didáctica y las nuevas tecnologías para una arqueología (más) pública desde el aula. Luis Alberto Polo Romero
Capítulo 5.—De cómo las reconstrucciones virtuales permiten difundir el pasado. El caso del Baño de Santa María (Córdoba). Belén Vázquez Navajas
Capítulo 6.—El patrimonio arqueológico en Córdoba con perspectiva de género: una intervención desde las ciencias sociales en el grado de Educación Primaria. Silvia Medina Quintana. Miguel Jesús López Serrano
Capítulo 7.— Proyecto Pequeños Arqueólogos: didáctica, difusión y divulgación del patrimonio histórico, arqueológico y artesanal. Rubén Pérez López. Silvia del Mazo Fernández. Francisco José Rufi án Fernández
Capítulo 8.—Educación patrimonial dentro del proyecto Outeiro Do Circo (Beja, Portugal): 10 años de actividades. Miguel Serra. Eduardo Porfírio. Rafael Ortiz Temprado
Capítulo 9.—Escaneando al turista arqueológico. Leonor Pérez Naranjo
Capítulo 10.—En busca del SWEET–SPOT en el turista arqueológico. M.ª Isabel Rodríguez Zapatero
Capítulo 11.—La gestión turística del patrimonio arqueológico en México: el caso de Tzintzuntzan, Michoacán. Carlos A. Hiriart Pardo
Capítulo 12.—La arqueología (PER SE) y el turismo arqueológico como nueva oportunidad de desarrollo en la Alcarria conquense. Nuria Huete Alcocer. Miguel Ángel Valero Tevar
Capítulo 13.—«Qvadraria. Senderos del paisaje y la memoria». Un producto turístico basado en la investigación arqueológica, la participación social y la educación en Cascante (Navarra). Marta Gómara Miramón. Carolina Ruiz Marcos. Enrique Rojas Pascual
Capítulo 14.—La conexión entre sociedad y patrimonio histórico: la torre–alminar de San Juan de los Caballeros (Córdoba). Rafael Blanco–Guzmán
Citación Chicago
Ruiz Osuna, Ana,
Medina Quintana, Silvia,
Pérez Naranjo, Leonor M.
Educación y divulgación del patrimonio arqueológico. Granada: Comares, 2020
Citación APA
Ruiz Osuna, Ana,
Medina Quintana, Silvia,
Pérez Naranjo, Leonor M.
(2020).
Educación y divulgación del patrimonio arqueológico. Comares