Capítulo I. Introducción
1. Consideraciones previas
2. El modelo de formación del profesorado como condición previa al acceso a la función pública docente en la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato; sus alternativas
3. De una selección basada en los conocimientos y la experiencia a una selección basada en las competencias: la definición del perfil ideal docente y el establecimiento de criterios objetivos para apreciar su concurrencia
4. Reseña de los distintos capítulos del texto
Capítulo II. El régimen jurídico del profesorado de educación secundaria obligatoria y de bachillerato (La profesión)
1. Antecedentes históricos del régimen jurídico del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato en España
2. El régimen jurídico del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato en la Constitución Española de 1978
3. El régimen jurídico del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato en las disposiciones legales aprobadas desde el año 1978 . 54
4. Otras disposiciones normativas con incidencia en la profesión docente: el (inexistente) Estatuto Básico del funcionario docente no universitario
Capítulo III. El acceso a la profesión docente del profesorado de educación secundaria y de bachillerato (La Formación)
1. Introducción
2. Precedentes de la formación del profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato en España
3. Las titulaciones universitarias aptas para el acceso a la profesión docencia del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en España
4. La formación del profesorado en la Unión Europea
5. El sistema del máster del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato: un sistema de formación en crisis. Hacia un nuevo sistema de selección del profesorado mediante la reforma de su formación
Capítulo IV. El acceso a la función pública docente del profesorado de educación secundaria obligatoria y de bachillerato (La selección)
1. Las disposiciones contenidas en la Constitución Española
2. Disposiciones estatales en materia de acceso a la función pública en general
3. La regulación contenida en la L .O. 2/2006, de Educación y en el R. D. 276/2007 de 23 de febrero
4. Algunas peculiaridades de la normativa autonómica en materia de acceso a la función pública docente del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato
5. Las propuestas tendentes a la implantación de un sistema «MIR» en el acceso a la función pública docente del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato
Capítulo V. El control de la discrecionalidad técnica en el acceso a la función pública docente del profesorado de educación secundaria y de bachillerato (La elección de los mejores como única solución válida en los procesos de selección)
1. La evolución de la doctrina en materia de revisión jurisdiccional de la discrecionalidad técnica en el acceso a la función pública
2. El control jurisdiccional del acceso a la función pública docente del profesorado de Educación Secundaria y de Bachillerato
Capítulo VI. La identificación de un perfil ideal como condición previa al acceso a la profesión y/o a la función pública docente del profesorado de educación secundaria obligatoria y de bachillerato (La identificación del «mejor» perfil como contenido reglado del acto discrecional de selección)
1. Introducción
2. La figura del docente en la historia de la educación
3. El docente ideal en la teoría de la Educación
4. Algunas propuestas de condiciones personales y competencias profesionales para la Educación Secundaria
5. Las competencias docentes en España: normativa y doctrina educativa. El modelo finlandés de selección del profesorado
6. Un ejercicio empírico: profesores de Enseñanza Secundaria seleccionando su perfil ideal para la docencia
Capítulo VII. Conclusiones: forma y contenido de la propuesta
1. Planteamiento
2. El perfil personal ideal de docente de enseñanza secundaria a seleccionar
3. La reforma del sistema de acceso a la profesión docente en la enseñanza secundaria y bachillerato mediante la detección temprana de predisposiciones individuales
4. La incorporación a los procesos selectivos de pruebas aptas para determinar objetivamente la concurrencia en los aspirantes del perfil ideal propuesto
Bibliografía