Resumen del libro
El acceso universal a la energía sostenible es un objetivo indiscutible para el desarrollo humano y para la lucha contra la pobreza, y así ha sido reconocido por Naciones Unidas en la formulación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS7) de septiembre de 2015, y en otras instituciones relevantes del sector de la energía y de la cooperación internacional. Para alcanzar el ODS7 es necesaria la electrificación de las zonas rurales más aisladas (la energía es un facilitador del desarrollo).
En Iberoamérica la cobertura eléctrica se sitúa alrededor del 96%, lo que significa que aún existen entre 20 y 30 millones de personas sin acceso a la electricidad. Además, lo que queda por electrificar son ubicaciones pobres de difícil acceso, que requieren nuevos modelos de servicio y nuevos actores, y para las que la sostenibilidad y asequibilidad van a requerir una especial atención y apoyo.
En este libro se describen brevemente las numerosas experiencias existentes en la región, tanto desde el punto de vista de la implantación de los equipos necesarios como desde el desarrollo regulatorio, y se proponen los pasos a dar en el futuro para alcanzar cuanto antes la cobertura eléctrica universal y para que ésta sea sostenible tecnológica, económica y ambientalmente.
Capítulo 1. Motivación del seminario
Capítulo 2. Presentación de los organizadores
Capítulo 3. Participantes en el seminario
Capítulo 4. La visión general del problema
4.1. El problema de acceso universal a la electricidad en Iberoamérica: la electrificación rural aislada, D. Julio Eisman
4.2. Los modelos de negocio de electrificación rural aislada, D. Diego Pérez
4.3. La planificación integrada de electrificación rural, D. Andrés González
4.4. Los Objetivos de la mesa de acceso universal a la energía (MAUE), D. Javier de Alaminos
4.5. Las soluciones tecnológicas, D. Miguel Ángel Egido
4.6. La actividad de AECID en el área de la energía y el medio ambiente, Dña. Maite Martín-Crespo
Capítulo 5. La visión de los reguladores y de los ministerios energéticos
5.1. Comisión Nacional de energía eléctrica (CNEE), de Guatemala, D. Sergio Velásquez
5.2. Autoridad de fiscalización y control social electricidad (AE) de Bolivia, D. Enrique Birhuett
5.3. Organismo supervisor de inversión en energía y minería (OSINERGMIN)de Perú, D. David Carcausto
5.4. Ministerio de energía de Chile, D. Gabriel Sepúlveda
5.5. Consejo Nacional de energía de El Salvador, D. Raúl González
5.6. Superintendencia general de electricidad y telecomunicaciones(SIGET) de El Salvador, D. Nelson Rolando
5.7. Autoridad Nacional de los servicios públicos (ASEP) de Panamá, D. Eloy Vásquez
5.8. Ministerio de electricidad y energía renovable de Ecuador, D. Luis Enrique Manzano
5.9. Comisión reguladora de energía (CRE)de México, D. Milenko Matosic
5.10. Oficina Nacional de uso racional de la energía de Cuba, Dña. Niurka Fleite
5.11. Oficina de planeamiento y presupuesto de Uruguay, Dña. Camila Martínez
5.12. Viceministerio de energía y minas de Paraguay, D. Rafael González
5.13. Agencia Nacional de hidrocarburos (ANH) de Bolivia, D. Juan Carlos López
Capítulo 6. La visión de los agentes en relación a las experiencias de operación
6.1. Modelo de gestión cooperativa en Guatemala, D. Javier de Alaminos
6.2. Acceso a iluminación básica mediante sistemas fotovoltaicos de tercera generación en Argentina, D. Juan José Ochoa
6.3. Doscientos mil paneles solares para zonas rurales en Perú, D. David Orosco
6.4. El proyecto ollagüe en Chile, Dña. Rosa Santangelo
6.5. proyecto luz en casa de Perú, D. José Gabriel Martín
6.6. Programa Permer en Argentina, D. Norberto Odobez
Capítulo 7. La visión de los agentes en relación a las experiencias sobre la cadena de valor
7.1 Desarrollo de mercados de tecnologías para acceso a la energía en zonas rurales de Perú, D. Ángel Verástegui y Dña. Isabel Moreno
7.2. El reto de los caminos para lograr el acceso universal a la energía en 2030 en Bolivia, D. Ronald Cavero Martín
7.3. Red de centros de atención a usuarios en México y microfranquicias en México y Perú para el acceso universal a la energía, D. José Gabriel Martín
7.4. Las microfranquicias de energía limpia en Bolivia, D. Miguel Fernández
7.5. Micro-redes híbridas con energía renovable. Retos y soluciones para la sostenibilidad, D. Unai Arrieta y D. Xavier Vallvé
Capítulo 8. La visión de los agentes en relación a la provisión de servicios electrónicos en la Amazonía
8.1. Instituto interamericano de cooperación para la agricultura (IICA) de Colombia, D. Wilmar Suárez
8.2. Fundación Ideaas-Renove-Plese de Brasil, D Fabio Rosa
8.3. Endev-giz Perú, D. Ángel Verástegui y Dña. Ana Isabel Moreno
8.4. Universidad de la Sabana. Colombia, Dña. Mª Fernanda Gómez
Capítulo 9. Conclusiones