El acoso laboral en el empleo público

Actualizada conforme a la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público

El acoso laboral en el empleo público. 9788498364583
  • Editorial: Comares
  • ISBN: 9788498364583
  • Páginas: 292
  • Plaza de edición: Granada
  • Fecha de la edición: 2008
  • Edición: 1
  • Volúmen: 1

Compartir en:

El acoso laboral en el empleo público

Actualizada conforme a la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público

  • Conde Colmenero, Pilar.
  • Papel

    Disponible para envío en 3-4 días

    antes:
    25,00€
    ahora:
    23,75€
    PARTE PRIMERA ACOSO LABORAL Y DERECHO DEL TRABAJO CUESTIONES COMUNES AL AMBITO PRIVADO Y PÚBLICO CAPÍTULO I EL ALCANCE DEL ACOSO LABORAL EN EL DERECHO DEL TRABAJO I. ESTADO DE LA CUESTIÓN . 1. El acoso laboral y su estudio: panorama social y jurídico (del tratamiento socio-psicológico a la relevancia jurídico-laboral) . 2. Precisiones terminológicas . A) La cuestión del nomen iuris . B) Otros términos a debate: empleado público versus funcionario . II. Subsunción del acoso laboral en el Derecho del Trabajo . 1. El acoso moral en el empleo público: un reto para el iuslaboralismo . 2. Reflexiones en torno a los informes especializados y las estadísticas sobre acoso laboral . 3. La naturaleza jurídico-laboral del acoso moral en el trabajo: el mobbing como conflicto de actualidad y atentado a los derechos fundamentales de los trabajadores (públicos o privados) . CAPÍTULO II CUESTIONES GENERALES SOBRE ACOSO MORAL EN EL TRABAJO PÚBLICO Y PRIVADO I. EL ACOSO LABORAL EN EL MARCO CONSTITUCIONAL: LA PRESERVACIÓN DE LA DIGNIDAD DEL TRABAJADOR PÚBLICO O PRIVADO . 1. La relevancia constitucional del acoso moral: ilícitos contra la dignidad de los trabajadores (públicos o privados) . 2. La dignidad del trabajador y los derechos fundamentales . A) La noción de dignidad B) La dignidad, el derecho a la integridad física y moraly la protección de la salud II. EL CONCEPTO JURÍDICO DE ACOSO MORAL EN EL TRABAJO Y SU DELIMITACIÓN CON FIGURAS AFINES . 1. La fijación del concepto jurídico de acoso moral en el trabajo . A) La necesidad de la depuración conceptual como garantía y presupuesto de la seguridad jurídica . B) El concepto prejurídico de acoso moral en el trabajo: las aportaciones de la sociología y la psicología del trabajo . 2. Elementos esenciales del tipo jurídico: dimensión objetiva y subjetiva . A) El elemento objetivo: descripción de la conducta típica (reiteración, prolonga-ción en el tiempo y carácter laboral) . B) El elemento subjetivo: los sujetos activo y pasivo . C) La intencionalidad lesiva frente a la exigencia de un fin último y la potencialidad lesiva frente a la exigencia de daño efectivo . 3. El concepto legal de acoso: el referente comunitario y las últimas aportaciones normativas . 4. El concepto jurisprudencial de acoso laboral: desviaciones y carencias . 5. Últimas propuestas doctrinales de definición de acoso moral en el trabajo . 6. Las conexiones y fronteras con figuras jurídicas afines . A) Acoso moral en el trabajo y acoso sexual y sexista . B) Acoso moral en el trabajo y ejercicio abusivo del poder directivo . PARTE SEGUNDA EL ACOSO LABORAL EN EL ÁMBITO PÚBLICO COORDENADAS CONCEPTUALES Y PREVENTIVAS CAPÍTULO III LA PRESENCIA DEL ACOSO LABORAL EN LA MODERNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LA REGULACIÓN EN EL EBEP I. LA INCIDENCIA DEL ACOSO LABORAL EN EL EMPLEO PÚBLICO: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMO SECTOR DE RIESGO . II. LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y LOS RIESGOS PSICOSOCIALES . 1. El acoso laboral como riesgo de carácter psicosocial: nuevas patologías laborales para nuevas formas de organización del trabajo . 2. Peculiaridades estructurales y organizativas del sector público propiciatorias del acoso laboral . A) La Administración Pública como la mayor empresa española . B) La estabilidad del empleo público . C) Rigidez, jerarquización y burocratización en los modelos de dirección, gestión y organización públicos . D) Descentralización y autonomía de la Administración . III. HACIA LA LABORALIZACIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO: LA REFORMA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Y EL ACOSO LABORAL . 1. El nuevo Estatuto Básico del Empleado Público y la tendencia laboralizadora del empleo público: el moderno modelo de Administración Pública . 2. La positivización de la figura del acoso laboral en el EBEP . CAPÍTULO IV LA PREVENCIÓN DEL ACOSO LABORAL EN EL ÁMBITO PÚBLICO I. LA PREVENCIÓN DEL ACOSO LABORAL EN EL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN . 1. La prevención de los riesgos psicosociales: particularidades y tendencias actuales. 2. Aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales en la Admi-nistración . A) La sujeción de la Administración a la normativa de prevención y las particu-laridades del procedimiento de aplicación de la normativa preventiva . B) El Criterio Técnico 34/2003, sobre mobbing, y la limitada actuación de la Inspección de Trabajo . II. NUEVOS ENFOQUES EN LA REGULACIÓN DE LA PREVENCIÓN DEL ACOSO MORAL: LA RSC Y LOS CÓDIGOS DE BUENAS PRÁCTICAS COMO INSTRUMENTOS PREVENTIVOS DEL ACOSO EN EL ÁMBITO PÚBLICO Y PRIVADO . 1. Las tendencias comunitarias en la materia y las iniciativas nacionales . A) La Responsabilidad Social Corporativa y los Códigos de Buenas Prácticas . B) El enfoque novedoso de la Ley 3/2007 y de la Proposición No de Ley para la creación de un Protocolo de Buenas Prácticas Administrativas para prevenir el acoso psicológico en el seno de las AAPP . 2. La propuesta del EBEP: el Código de Conducta que rige el cumplimiento de los deberes del empleado público y su conexión con la prevención del acoso laboral. III. EL FOMENTO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL ÁMBITO PÚBLICO Y LA PREVENCIÓN DEL ACOSO . IV. LAS SOLUCIONES EXTRAJUDICIALES COMO MECANISMOS FLEXIBLES PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERPERSONALES: EL PAPEL DE LA MEDIACIÓN Y EL ARBITRAJE EN LA PREVENCIÓN DEL ACOSO MORAL EN LAS AAPP . 1. Las soluciones extrajudiciales y sus aportaciones a la prevención del acoso moral. 2. El traslado de los medios extrajudiciales al ámbito público y sus beneficios en el tratamiento del acoso laboral PARTE TERCERA TUTELA FRENTE AL ACOSO EN EL ÁMBITO PÚBLICO CAPÍTULO V TUTELA REPARADORA Y PROTECCIÓN SOCIAL DEL ACOSO LABORAL I. LA RELEVANCIA DE LA CUESTIÓN DESDE LA PERSPECTIVA PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL . II. LA CALIFICACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS DEL ACOSO MORAL COMO CONTINGENCIA PROFESIONAL . 1. Principales problemas a nivel sustantivo y tendencias jurisprudenciales . 2. La consideración del acoso moral como enfermedad del trabajo y su calificación como accidente de trabajo . A) El nuevo catálogo de enfermedades profesionales . B) Repercusión en la protección social del acoso laboral . 3. Particularidades de la temática en el ámbito público . A) La protección de contingencias profesionales en la Ley de Clases Pasivas del Estado y las tendencias jurisprudenciales contencioso-administrativa . B) El recargo de prestaciones, el accidente de trabajo y la falta de medidas de seguridad e higiene: planteamiento general y singularidades del sector público. . CAPÍTULO VI TUTELA PROFESIONAL: DERECHOS ESPECÍFICOS FRENTE AL ACOSO EN EL ÁMBITO ADMINISTRATIVO I. TUTELA DISCIPLINARIA. EL EJERCICIO DEL PODER DISCIPLINARIO SANCIONADOR EN LAS AAPP Y EL ACOSO LABORAL . 1. El acoso moral y la facultad disciplinaria en la Administración: una doble vertiente de estudio . A) El régimen disciplinario administrativo y la sanción del acoso moral en el trabajo . a. La regulación del régimen disciplinario en la Función Pública: las novedades que plantea el EBEP al calificar el acoso laboral como falta muy grave . b. Particularidades del ejercicio de la facultad disciplinaria: ventajas e inconvenientes respecto a la sanción del acoso . B) Ejercicio desviado e irregular del poder disciplinario como mecanismo hostigador a. Análisis de un dato de partida: la escasa judicialización del acoso moral en el orden contencioso-administrativo y su vinculación con el ejercicio desviado del poder disciplinario . b. La facultad disciplinaria administrativa y la práctica del acoso laboral . II. DERECHOS ESPECÍFICOS DE LOS FUNCIONARIOS FRENTE AL ACOSO LABORAL . 1. La movilidad geográfica y el acoso . A) La figura de la movilidad geográfica en el Derecho del Trabajo . B) El precedente legal de la regulación especial de la movilidad geográfica en la LOVG: el reconocimiento del derecho a la víctima de violencia de género en el ámbito público y privado . C) Una propuesta de lege ferenda: la aplicación de la movilidad geográfica al tratamiento del acoso laboral en el empleo público . a. Doble posibilidad de aplicación jurídica: el reconocimiento de la movilidad como derecho específico del acosado y su calificación como sanción disciplinaria al acosador . b. Derecho específico versus sanción disciplinaria: movilidad voluntaria frente a traslado forzoso . 2. La excedencia y el acoso . A) La excedencia como vía de evitación del acoso laboral . B) El posible reconocimiento de la excedencia como derecho específico frente al acoso laboral . CAPÍTULO VII TUTELA SANCIONADORA. SANCIÓN DEL ACOSO EN EL ÁMBITO ADMINISTRATIVO Y PENAL I. TUTELA SANCIONADORA ADMINISTRATIVA . 1. El acoso laboral como ilícito administrativo y los límites a la tutela sancionadora administrativa en el ámbito de la función pública . 2. Procedimiento especial para la actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (RD 707/2002) . 3. Infracciones administrativas y sanciones posibles en los supuestos de acoso laboral II. TUTELA PENAL: EL ACOSO MORAL COMO ILÍCITO PENAL . 1. Planteamiento general . 2. El concepto jurídico-penal de acoso moral laboral y su encaje como delito de los tasados en el Código Penal . CAPÍTULO VIII TUTELA INDEMNIZATORIA Y RESARCITORIA. RESPONSABILIDAD CIVIL POR ACOSO LABORAL EN EL ÁMBITO PÚBLICO I. RESPONSABILIDAD Y REPARACIÓN DE LOS DAÑOS CAUSADOS POR ACOSO MORAL LABORAL . 1. La responsabilidad civil en los supuestos de acoso laboral . 2. Los daños ocasionados y la reparación de los extrapatrimoniales . A) Heterogeneidad de los daños provocados por acoso moral . B) El daño moral y su restitución . 3. La cuantificación del daño y su valoración: la regla de la restitutio in integrum y la lesión de derechos fundamentales . 4. La naturaleza de la responsabilidad por acoso . A) Naturaleza contractual y/o extracontractual, y concurrencia de indemnizaciones B) La responsabilidad civil por accidentes de trabajo y la función del recargo de prestaciones . II. RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN POR ACOSO LABORAL EN EL ÁMBITO FUNCIONARIAL 1. La responsabilidad civil de las Administraciones Públicas y el acoso funcionarial 2. La responsabilidad patrimonial de la Administración por daños consecuencia del acoso laboral ejercido por personal a su servicio . CAPÍTULO IX TUTELA JURISDICCIONAL FRENTE AL ACOSO EN EL ÁMBITO PÚBLICO I. Las posibles vías jurisdiccionales . 1. Particularidades fácticas que devienen en particularidades jurídico-procesales . 2. Restricción de posibilidades jurisdiccionales en el ámbito público . II. LA TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: EL PROCEDIMIENTO ESPECIAL Y EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO . 1. El procedimiento especial de protección de los derechos fundamentales de la persona en el orden contencioso-administrativo . 2. El procedimiento abreviado, en materia relativa a asuntos de personal . III. EL PROCEDIMIENTO DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y SU APLICACIÓN A LOS SUPUESTOS DE ACOSO . IV. ACCIONES PENALES . 1. Algunos extremos procesales relevantes . 2. La especial utilidad de esta vía en la función pública .

    Información GPRS: https://www.comares.com/media/comares/files/pdfcatalog-1335.txt